En un contexto de saturación de carreteras, incremento de costos operativos y desafíos logísticos en las cadenas de suministro, el transporte intermodal se perfila como una alternativa estratégica clave para mejorar la capacidad operativa y la seguridad en el sector logístico de México.
Esta modalidad, que combina distintos medios de transporte principalmente ferrocarril y camión, bajo un sistema integrado, ofrece importantes ventajas en términos de eficiencia, reducción de emisiones y resiliencia frente a interrupciones.
México, por su posición geográfica estratégica como puente entre América del Norte y América Latina, está acelerando su adopción del transporte intermodal para atender las exigencias del nearshoring, el crecimiento del ecommerce y la transformación digital en la logística.
¿Qué es el transporte intermodal?
El transporte intermodal es el movimiento de mercancías utilizando más de un modo de transporte, en una unidad de carga única, sin manipulación del contenido en los cambios de medio.
- Por ejemplo, una carga puede ser trasladada en ferrocarril desde el norte de México a un centro intermodal, y luego en camión hasta su destino final en el centro del país.
La clave de este sistema es la unidad intermodal de transporte (UIT), que puede ser un contenedor o una caja móvil, diseñada para ser transferida sin descargar su contenido.
Ventajas del transporte intermodal en México
1. Aumento de la capacidad logística
La red carretera mexicana está saturada en muchos corredores, especialmente en rutas como Ciudad de México – Guadalajara o Monterrey – Laredo. El ferrocarril permite mover grandes volúmenes de carga con menos unidades, lo que libera capacidad en carreteras para trayectos de última milla.

Un solo tren intermodal puede reemplazar hasta 280 camiones, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF, 2024).
2. Reducción de costos operativos
Aunque la inversión inicial en infraestructura y coordinación intermodal es alta, el costo por tonelada-kilómetro en tren es significativamente menor que en camión. Este ahorro se refleja especialmente en distancias largas (más de 500 km).
- Según Inegi y SCT (2023): El costo por tonelada-km en tren es 0.68 pesos, contra 1.52 pesos en camión de carga.

3. Mejora en seguridad y reducción de robos
El robo al transporte de carga en carreteras ha sido una constante en estados como Puebla, Estado de México, Guanajuato o Veracruz. El ferrocarril, al estar más controlado y con vigilancia en patios intermodales, reduce significativamente este riesgo.

- Según la Canacar, se registraron más de 11,000 robos a camiones en 2023; en contraste, el robo a trenes intermodales fue inferior al 3% de ese total.
4. Sostenibilidad y reducción de emisiones
El transporte ferroviario emite menos CO₂ por tonelada transportada, lo cual contribuye a las metas de sostenibilidad de muchas empresas.
Un estudio de la SEMARNAT (2022) estima que el ferrocarril emite un 60% menos gases de efecto invernadero que el camión por tonelada/km.

Limitantes y desafíos actuales
A pesar de sus ventajas, el desarrollo del transporte intermodal en México enfrenta obstáculos que deben resolverse para alcanzar su potencial completo:
1. Infraestructura insuficiente
Aunque el país cuenta con corredores ferroviarios estratégicos como el KCSM o el Ferromex, todavía hay falta de centros logísticos intermodales (terminales dry port) que conecten eficientemente con las rutas terrestres.
- Solo hay 15 terminales intermodales activas en el país, según datos de la AMTI (2023), concentradas principalmente en el norte.
2. Falta de interoperabilidad entre modos
Las empresas de transporte aún enfrentan retos en términos de compatibilidad tecnológica, trazabilidad y coordinación de tiempos entre operadores de tren y transporte terrestre.
- La digitalización e integración de plataformas de gestión sigue siendo limitada. Algunas startups como Cargamos y Nowports están trabajando en cerrar esa brecha.
3. Cultura empresarial resistente al cambio
Muchas empresas medianas y pequeñas aún prefieren el transporte exclusivo por carretera, por desconocimiento o por temor a complejidad operativa, lo que limita la adopción de modelos intermodales.
No dejes de leer:El papel del nearshoring en la logística automotriz de México en 2025
El rol del nearshoring y el ecommerce
El auge del nearshoring en México, con la llegada de nuevas plantas manufactureras al norte del país, así como el crecimiento del ecommerce, exigen una logística más flexible, rápida y resiliente. Aquí el transporte intermodal representa una solución a gran escala:
- Amazon, Mercado Libre y Walmart ya exploran alianzas con operadores intermodales para conectar hubs logísticos en la frontera norte con centros de distribución en el centro del país.
- El nearshoring está generando un incremento del 25% en demanda de transporte ferroviario intermodal desde 2022, según datos de la AMF y KCSM.
Tendencias e innovación en transporte intermodal
- Digitalización de terminales: Plataformas de gestión de patios intermodales y trazabilidad en tiempo real (IoT, RFID, blockchain) están revolucionando la gestión de estas operaciones. Permiten monitorear la carga en cada fase sin perder trazabilidad.
- Modelos colaborativos y 4PL: La gestión por parte de operadores logísticos integradores (4PL) permite a las empresas tercerizar su operación intermodal con menor riesgo, eficiencia operativa y menores tiempos de respuesta.
- Intermodalidad urbana y última milla: Se desarrollan conceptos de microhubs urbanos intermodales que combinan transporte de larga distancia en tren con distribución en vehículos eléctricos o de carga ligera en ciudades como Monterrey, Guadalajara o CDMX.
Proyecciones y recomendaciones para el sector logístico
- Expansión de infraestructura: Se requiere la inversión en al menos 10 nuevas terminales intermodales regionales en los próximos 5 años, especialmente en el sureste del país.
- Impulso público-privado: El gobierno debe incentivar fiscalmente el uso de transporte intermodal, así como facilitar la interoperabilidad entre modos mediante normativas claras.
- Educación y transformación digital: Las empresas deben capacitar a sus equipos logísticos en gestión intermodal, digitalización de flujos y análisis de costos comparativos.
El transporte intermodal no solo representa una tendencia creciente en la logística moderna de México, sino una solución concreta a los problemas estructurales de capacidad, seguridad y sustentabilidad del sector.
impulso depende de la colaboración entre actores públicos y privados, la inversión en infraestructura estratégica, y una visión integrada del movimiento de mercancías en el país.
Para las empresas que buscan ser más competitivas, resilientes y sostenibles, el transporte intermodal es más que una opción: es una necesidad.