20 de Abril de 2025

logo
Actualidad logística

Cómo la presencia de vehículos eléctricos en México está redefiniendo el transporte de mercancías

La creciente presencia de vehículos eléctricos está redefiniendo el transporte de mercancías
Redacción TLW®

Compartir

El transporte de mercancías en México vive una transformación tecnológica sin precedentes impulsada por la adopción de vehículos eléctricos (VE).

Este cambio responde a una creciente necesidad por reducir emisiones contaminantes, optimizar costos operativos y cumplir con regulaciones ambientales internacionales.

Contexto actual del transporte de mercancías en México

Actualmente, México enfrenta desafíos significativos en el transporte de mercancías debido a la dependencia de combustibles fósiles, elevados costos operativos y fuertes presiones regulatorias sobre emisiones contaminantes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2024), más del 90% de la carga se moviliza aún con vehículos convencionales, generando problemas ambientales severos en áreas metropolitanas.

En respuesta, el gobierno mexicano ha impulsado diversas políticas e incentivos fiscales para fomentar la electromovilidad, facilitando la transición hacia un modelo de transporte más sostenible y rentable a largo plazo.

Crecimiento del mercado de vehículos eléctricos para mercancías

El mercado de vehículos eléctricos comerciales en México muestra un crecimiento significativo. De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la adquisición de vehículos eléctricos de carga creció un 40% durante el último año, destacando empresas como:

  • Bimbo: ya cuenta con una flota superior a las 1,400 unidades eléctricas, logrando ahorros operativos cercanos al 25%, según su Reporte de Sostenibilidad (2023).
  • DHL: Por su parte la compañía, anunció recientemente la incorporación de más de 200 unidades eléctricas para distribución urbana

Beneficios ambientales del uso de vehículos eléctricos en transporte logístico

Uno de los principales beneficios de incorporar VE en logística radica en la reducción drástica de emisiones contaminantes.

Según datos de SEMARNAT (2023), el transporte eléctrico permite disminuir hasta en un 90% las emisiones de CO2 en comparación con vehículos tradicionales.

Esto no solo mejora la calidad del aire urbano, sino que también ayuda a las empresas a cumplir con normas internacionales y mejorar su imagen corporativa en sostenibilidad.

No dejes de leer: Instalan la primera estación de carga eléctrica en un muelle de Latinoamérica en Perú

Infraestructura de carga eléctrica: clave para la expansión

Aunque el mercado crece, México enfrenta aún desafíos importantes en infraestructura de carga eléctrica. Actualmente existen cerca de 3,500 estaciones de carga, principalmente ubicadas en grandes centros urbanos como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara (Informe AMIA, 2024). Sin embargo, es necesaria una expansión significativa para cubrir las necesidades logísticas nacionales.

Proyectos como el de Tesla en Nuevo León, que contempla una red propia de cargadores rápidos para vehículos comerciales, representan ejemplos clave del impulso privado a esta infraestructura necesaria.

Desafíos en la implementación y adaptación de VE

A pesar del potencial, el sector logístico enfrenta retos importantes en la adopción masiva de vehículos eléctricos:

  • Altos costos iniciales: Aunque el ROI a largo plazo es atractivo, la inversión inicial en VE puede superar hasta en un 50% el costo de vehículos convencionales.
  • Capacitación técnica: La falta de personal especializado en operación y mantenimiento representa otro desafío importante.
  • Gestión de baterías: La vida útil y disposición de baterías exigen estrategias claras para reciclaje y reutilización, aspecto que aún está en desarrollo en México.

Innovación y tecnología en vehículos eléctricos de carga

La evolución tecnológica es clave para facilitar la transición hacia VE. Los recientes avances en autonomía (superando los 400 km por carga en vehículos comerciales como el Tesla Semi) permiten considerar el transporte eléctrico de mercancías como viable incluso para largas distancias.

Asimismo, tecnologías disruptivas como los camiones eléctricos autónomos, IoT (Internet de las cosas), telemetría avanzada y sistemas predictivos están comenzando a implementarse globalmente, siendo aplicables en el contexto logístico mexicano a mediano plazo.

Perspectiva del sector privado y gubernamental hacia 2030

Se estima que hacia 2030, el 20% del transporte logístico en México estará basado en vehículos eléctricos, según proyecciones de la Secretaría de Economía (2024). Para lograr esto, será fundamental una colaboración estrecha entre el sector privado y público para resolver desafíos técnicos, económicos y regulatorios.

Empresas logísticas ya trabajan en sus estrategias hacia la electromovilidad, reconociendo los beneficios ambientales y operativos como cruciales para su competitividad futura.

La creciente presencia de vehículos eléctricos está redefiniendo profundamente el transporte de mercancías en México, impulsando la logística hacia un modelo más sostenible, eficiente y rentable. Aunque existen retos, las oportunidades son enormes y presentan un claro beneficio para empresas comprometidas con la innovación tecnológica y la responsabilidad ambiental.

El futuro del transporte de mercancías mexicano es eléctrico, y las organizaciones que se adapten rápido tendrán una ventaja competitiva considerable en los próximos años.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

amazon-estados-unidos-aranceles-donald-trump

Actualidad logística

Amazon y sus vendedores enfrentan presiones por aranceles: ¿Quién absorberá el impacto?

Recientemente la política arancelaria de Donald Trump tomó un nuevo giro

Actualidad logística

Logística en México 2025: preparación para empresas ante nuevos desafíos

Los nuevos aranceles impuestos por USA impactan directamente la logística en México en 2025

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Recomendadas

expo-logistics-summit-expo

Actualidad logística

THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO 2025 reunió a 26,257 logísticos de alto nivel de México y América Latina

¡Nuevo récord! Revive lo mejor del encuentro más relevante de la región

Patrick Dixon

Planeación estratégica

Nuevas predicciones sobre comercio global; la urgencia de adaptar la cadena de suministro

Patrick Dixon, el futurólogo estuvo en THE LOGISTICS WORLD SUMMIT & EXPO 2025

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

revolución cadena de suministro James Lisica

Planeación estratégica

La tercera revolución en la cadena de suministro busca la sustentabilidad: James Lisica

A esta cadena de suministro aspiran quienes pretenden hacer negocios éticos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

La importancia de construir puentes de colaboración en el sector logístico

Sandra Aragonez, presidenta de Conalog, destaca este pilar para la eficiencia y la resiliencia