3 de Julio de 2025

logo
Actualidad logística

Banco mundial respalda a Chile con millones de dólares para promover el hidrógeno verde

Chile acelerará el desarrollo de la industria del hidrógeno verde
Redacción TLW®
hidrógeno verde

Compartir

Washington,(EFE).- El Banco Mundial impulsará con un préstamo de 150 millones de dólares la industria del hidrógeno verde en Chile, país líder en la generación de energía limpia y que el organismo ve como un modelo a seguir para otras economías latinoamericanas en desarrollo.

  • "Chile realmente es el país pionero en la región", dijo en una entrevista con EFE la encargada de la participación en el sector energético para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial, Stephanie Gil.

Y es que, desde 2020, las autoridades chilenas han impulsado una serie de regulaciones y políticas para asegurar la certificación de origen de sus productos, un paso necesario para acceder a los mercados europeos y que puede servir de modelo a otras economías.

"Chile tiene cualidades excepcionales para el desarrollo de una industria de hidrógeno verde competitiva", dijo, por su parte, el vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial, Carlos Felipe Jaramillo, en un comunicado.

El responsable añadió que "el país tiene el potencial de convertirse en un actor global importante en esta industria y el modelo de este proyecto puede replicarse o adaptarse en otros países".

Hidrógeno de fuentes renovables

El préstamo, que será implementado por la Corporación de Fomento de la Producción chilena (CORFO), busca mitigar el riesgo de inversión en proyectos de hidrógeno verde, una forma de generar energía a partir de fuentes renovables que podría jugar un papel clave en la transición energética.

Para hacerlo, el organismo incentivará las inversiones tempranas en la producción de hidrógeno verde e impulsará su transición a una escala comercial.

Este paso es clave, ya que en la actualidad la gran mayoría de proyectos para generar energía a través del hidrógeno limpio se encuentran en fase precomercial.

Es una industria realmente muy incipiente, las dos claves que se necesitan aún para que la tecnología pueda despegar: definir las reglas del juego en cuanto a regulación y certificaciones internacionales, y diseñar nuevos mecanismos de financiación".

Stephanie Gi

En este último punto, la experta destacó que tanto Estados Unidos como la Unión Europea han anunciado en los últimos años una serie de incentivos fiscales y subsidios milmillonarios para impulsar la transición energética que la mayoría de países en desarrollo no pueden igualar.

Por eso, el banco de desarrollo propone mecanismos más "inteligentes" para aprovechar un apoyo muy limitado del sector público, que pasan por aprovechar la estructura del fondo para canalizar financiación de otros organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Europeo de Inversiones, además del sector privado.

"Lo que empezó siendo hace un par de años una idea de unos 150 millones de financiación del Banco Mundial para un fondo de hidrógeno verde ahora se está convirtiendo en unos mil millones de dólares de financiación multilateral"

Sigue leyendo: Hidrógeno Verde, el futuro energético sostenible de América Latina

Chile, un modelo energético

En un comunicado anunciando el préstamo del Banco Mundial, el ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, dijo que Chile "tiene una ventaja competitiva" en las industrias del futuro, como el hidrógeno verde.

De hecho, el organismo de desarrollo está aprovechando la experiencia del país latinoamericano para ayudar a otros gobiernos a impulsar su propia industria energética, incluso fuera del continente; tanto Marruecos como la India, apuntan, tienen un gran interés y mucho potencial para ser líderes en el sector.

Esto no es con la idea de que los países compitan entre sí, matizó Gil, ya que "el mercado de hidrógeno verde va a ser muy amplio" por las grandes necesidades energéticas que supondrá alcanzar la neutralidad de carbono.

Latinoamérica, además, parte con ventaja, gracias a la descarbonización de grandes partes de su territorio, como el norte de Brasil o Uruguay, y por su experiencia exportando materias primas como petróleo o minerales.

La prioridad del Banco Mundial, por otro lado, es que estas inversiones generen riqueza local, por lo que han impulsado la creación de la Asociación Hidrógeno para el Desarrollo (H4D), una iniciativa que permite el intercambio de conocimiento entre países productores de hidrógeno limpio.

El organismo cree que la energía será clave para acelerar la transición energética, a pesar de que en la actualidad apenas representa el 1% de toda la generación de hidrógeno, gracias a que puede almacenarse durante largos períodos y permitir la integración de más energías renovables en la red.

Pero no solo eso: en una región como Latinoamérica, ya bastante descarbonizada, su impulso puede ayudar a generar nuevas industrias, algo especialmente importante ya que el territorio se ha visto lastrado en la última década por un crecimiento débil.

Según estimaciones de las autoridades chilenas, para 2050, el hidrógeno verde generará inversiones en el país por valor de 330.000 millones de dólares, y exportaciones valoradas en 30.000 millones al año.

EFE jdg/pamp/cpy


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Nearshoring Sostenible: ¿realidad o mito para México?

Circularidad, una vía para mitigar el estrés en infraestructura logística y los recursos naturales

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Recomendadas

Planeación estratégica

Peak Season: el reto de planear el suministro y anticipar lo impredecible

Home Depot México trabaja para aprovechar la IA en la planeación rumbo a temporadas de alta demanda

Planeación estratégica

FDA y logística: cómo el registro puede convertir tu empresa en un socio global

El reto es garantizar la trazabilidad, seguridad y cumplimiento normativo (Parte 1 de 2)

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

habilidades-talento-humano-estudio

Talento humano

40% de las habilidades actuales de los trabajadores en México estarán obsoletas en 2030

Operaciones y logística son algunos de los puestos más difíciles de cubrir a nivel global

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores