Septiembre augura el inicio de un ciclo de grandes cambios para el comercio exterior del país. Cambios que serán cruciales de cara a la revisión del T-MEC en 2026.
Con el inicio del mes y del periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, los integrantes del Poder Legislativo se enfilan a tratar de ajustar e instrumentar las herramientas normativas que apuntalen las medidas tomadas por el gobierno federal para fortalecer a industrias y al mercado interno.
Es el caso de la Reforma a la Ley Aduanera. A mediados de abril, en una de sus habituales conferencias matutinas, la presidenta Claudia Sheinbaum planteó la necesidad de modificar la Ley con miras a terminar con malas prácticas de algunos agentes aduanales que provocan daños al fisco.
Sin embargo, el 1 de abril –previo al “Día de la Liberación” denominado así por el gobierno de Estados Unidos- la Secretaría de Hacienda dejó entrever su interés por impulsar la recaudación a partir de un fortalecimiento del control y la vigilancia en las 50 aduanas del país.
Entre el calzado y los Recintos Fiscalizados
Desde entonces el gobierno federal ha anunciado medidas para el fortalecimiento de industrias como la del acero, la textil y la de calzado.
Para este último, se decretó la suspensión de la importación temporal de producto terminado que operaba al amparo del programa IMMEX tras una investigación que acreditó daños prolongados a la industria y al fisco por irregularidades e incumplimiento a dicho programa.
El decreto que entró en vigor el 29 de agosto fue recibido con beneplácito por la industria. Juan Carlos Cashat, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato, afirmó que se trata de una gran noticia que da empuje a la industria; sin embargo, es insuficiente.

En una entrevista radiofónica planteó que hay temas pendientes para frenar el ingreso de estas mercancías, en particular a través de los Recintos Fiscalizados Estratégicos (RFE): “son aduanas privadas en donde cada uno hace y deshace”.
Por ahí seguramente están entrando muchos pares. El año pasado cerraron 3,000 pares por ahí y con este decreto no sería sorpresa que muchos pares migraran a otro tipo de mecanismos
Juan Carlos Cashat, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato.
En la charla, Cashat alertó que algunas empresas aprovecharán las lagunas fiscales que persisten en materia de intercambio comercial para seguir metiendo zapato de contrabando.
Po ello no se descarta que la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera incluya modificaciones a su Capítulo Sexto, que norma las reglas para su elaboración, transformación o reparación.
Adiós al RFE (como los conocemos)
Un Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE) es un inmueble ubicado dentro de la circunscripción de cualquier aduana, propiedad de un particular, el cual se habilita para la introducción de mercancías.
Algunas empresas bajo este régimen son Interpuerto Multimodal México, AAACESA Almacenes fiscalizados, Altamira Terminal Multimodal, Aeropuerto de Ciudad Juárez, GTO Logistics Center, SSA México, Cemex, entre otros.
Opera bajo el régimen aduanero denominado Recinto Fiscalizado Estratégico que permite introducir mercancía extranjera, nacional o nacionalizada por tiempo limitado para ser objeto de manejo, almacenaje, custodia, exhibición, venta, distribución, elaboración, transformación o reparación y mensajería.
El artículo 135 de la Ley Aduanera establece que “en ningún caso podrán retirarse del recinto fiscalizado las mercancías destinadas a este régimen, si no es para su retorno al extranjero o exportación”.
La figura que surgió en 2016 permitió desahogar con apoyo de la inversión privada, la saturación que se registraba en diversos puertos, según explicó Verónica Sosa, directora de Kaizen Logística y Aduanas.
Otra propuesta de cambio entre los cambios
Durante su participación en Foro Virtual sobre la Reforma a la Ley Aduanera convocado por distintos organismos empresariales, mencionó que gracias a los Recintos Fiscalizados México ya tenía una primera fase de zonas francas.
En su intervención propuso considerar en la iniciativa una reforma al artículo 135-A, para incorporar la figura del operador logístico, distinta a las establecidas en el artículo 134-A, el administrador que es quien tiene la concesión de un inmueble a un particular, y el operador; quien obtiene la autorización para destinar la mercancía al amparo del régimen de RFE.
Sin embargo, las personas autorizadas son quienes introducen o extraen mercancía de comercio exterior siendo los exportadores o importadores de forma directa- cuando la realidad, dijo Sosa, son pocos los que intervienen para tener la infraestructura.
“Quienes invierten son los operadores logísticos: empresarios o recintos fiscalizados que ya operan que han obtenido ampliaciones o han invertido para tener sus autorizaciones fuera de puerto”.
“Este reconocimiento no está en la Ley. No es la figura del operador logístico como tal y que me atrevería a decir que es el 90% de las empresas que operan al amparo del régimen. Por es necesario tener un marco jurídico amplio encaminado al reconocimiento de la figura como Recinto Fiscalizado Estratégico”.
10 momentos clave hacia la discusión de la Reforma a la Ley Aduanera
Se prevé que en el transcurso del mes exista mayor avance sobre esta y otras iniciativas de reforma que prepara la Jefa del Ejecutivo Federal con motivo de su primer año de gestión.
Aquí compartimos algunos de los puntos más estratégicos que se han dado a lo largo de los últimos meses que dan una idea de lo que se puede esperar de la propuesta de Reforma.
1 de abril
La Secretaría de Hacienda publicó los Pre-Criterios 2026, documento que establece algunos indicadores que guiarán la política presupuestal del siguiente año.
La dependencia estableció que, para fortalecer la recaudación sin aumentar impuestos, apostará a una fiscalización más eficiente y al combate a la evasión fiscal a partir de la digitalización, particularmente en el comercio internacional.
“Para ello, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) reforzarán la vigilancia y control en aduanas, mejoraránla supervisión del comercio exterior y reducirán aún másla evasión fiscal y el contrabando”, señala.
15 de abril
La presidenta Claudia Sheinbaum anuncia que presentará al Congreso, una reforma a la Ley Aduanera con miras a fijar responsabilidades a los agentes aduanales que cometan irregularidades y evasión de impuestos, particularmente, en el sector maquilador.
En la habitual conferencia matutina, explicó que los productos que entran al país, mediante el programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), no pagan ni IVA, ni IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicio (IEPS), porque todo se va a exportación.
Sin embargo, “muchas veces se trampea” y los productos terminan por quedarse en México cuando deberían ser exportados: “ahí se deja de pagar un montón de IVA e IEPS. Eso es lo que estamos revisando particularmente”.

En ese momento, la mandataria resaltó que en el gobierno anterior la recaudación por aduanas aumentó en 250,000 millones de pesos y que en lo que iba del año incrementó 83,000 mdp. Pero, aún hay margen para que la cifra crezca”.
5 de mayo
El gobierno federal anuncia medidas para fortalecer a las industrias acerera y textil frente a prácticas comerciales irregulares, incluyendo de empresas originarias de Asia.
Estas medidas incluyeron la cancelación y desincorporación de 2,233 molinos de acero registrados por importadores de Productos Siderúrgicos en México, como proveedores de barras y láminas de acero que se usan como materia prima. Esto debido a inconsistencias e irregularidades como la inexistencia de las empresas.
Asimismo, se canceló el registro de ocho empresas del programa IMMEX debido a que simulaban importaciones de textiles por 24,000 millones de pesos a través del esquema de importaciones temporales. Las empresas, de acuerdo con la Secretaría de Economía, pedían un permiso especial para no pagar impuestos al asegurar que traían textiles para transformarlos y luego enviarlos a otros mercados, lo que al final no ocurría.
29 de mayo
Se realiza el Foro Nacional Virtual de Consulta sobre la Reforma a la Ley Aduanera, convocada por distintos asociaciones y cámaras empresariales del sector comercio internacional y nacional, como la Amacarga, la Canacar, la ANIERM, la Canacintra, la Concanaco Servytur e Index, entre otros.
El foro reunió a más de 30 especialistas con una audiencia remota de más de 1,300 personas, según compartió Octavio de la Torre, titular de la Concanaco Servytur, una de las organizaciones convocantes.
“Lo realizamos para participar en el desarrollo de la Ley aduanera porque hay preocupación en la organización respecto a los temas vinculados con el contrabando y con la piratería”, mencionó en una pasada entrevista con The Logistics World, en la que dijo que tenían como objetivo integrar un pool de propuestas reales que enviarían al gobierno para participar en el diseño de la reforma federal que presentará.
19 de junio
La presidenta Claudia Sheinbaum anuncia que será en septiembre cuando envíe al Congreso la Reforma a la Ley Aduanera y reitera que la iniciativa pretende poner orden en las 50 aduanas que existen en el país.
Desde Palacio Nacional, aseveró que hay agentes aduanales que están coludidos con esquemas de corrupción: “hay unos que tienen muchos años y estaban vinculados con los políticos del pasado, que era muy fácil decirle: ‘Ah, pues te doy una agencia aduanal’”.
Dejó entrever que la iniciativa contribuirá a fortalecer el trabajo realizado por la Agencia de Transformación Digital y las Secretarías de Marina y de Defensa Nacional para optimizar el proceso de aduana y “hacer que las revisiones que se hacen (a las mercancías) no retrasen el comercio”.
“Vamos a poner orden con una nueva ley”, señaló tras enfatizar que hasta junio la recaudación por aduanas aumentó más de 100,000 millones de pesos.
30 de julio
La Secretaría de Hacienda confirma que el Paquete Económico 2026 considera las modificaciones a la Ley Aduanera que estarán en discusión en el periodo ordinario de sesiones, como una medida que apoyará la recaudación.
De acuerdo con el subsecretario de Ingresos de la dependencia, Carlos Gabriel Lerma Cotera, en el documento que será enviado al Congreso de la Unión el lunes 8 de septiembre, no se prevé una reforma fiscal amplia pues todavía hay muchos espacios para aumentar los ingresos por impuestos que se obtienen a través del comercio exterior.
En la conferencia con motivo del Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al segundo trimestre refirió que, hasta junio, los ingresos asociados con el rubro de importaciones crecieron 33.2 por ciento, su mayor expansión semestral desde que se tiene registro.
Resaltó que las acciones realizadas por la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM y otros factores, contribuyeron a impulsar en 23.7% la recaudación tributaria del comercio exterior en el primer semestre de 2025.
12 de agosto
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anuncia que se suspenderá la importación temporal de calzado terminado al país, que operaba al amparo del programa IMMEX que permite a realizar importaciones sin IVA y pagarlo cuando se exporten los productos terminados.
Desde el Salón de la Piel y el Calzado (Sapica) en León, explicó que el problema es que los importadores no pagan IVA y no exportan el calzado. Lo venden en el mercado local evadiendo el pago de impuestos y de aranceles de cuando menos 25%.

Mencionó que la irregularidad se detectó tras una investigación junta con los gobiernos de Guanajuato y del municipio de León y empresarios del sector. “Ya no podrá ser importado a México calzado terminado que no pague impuestos”, aseveró.
14 de agosto
La presidenta Claudia Sheinbaum comenta que la Reforma a la Ley Aduanera tiene dos objetivos principales: determinar la corresponsabilidad de quienes participan en las aduanas para contribuir a su óptimo funcionamiento y que no haya corrupción.
Esto, dijo, “desde el servidor público que está a cargo de una aduana hasta los agentes aduanales, que son quienes certifican —es como un notario— certifican lo que viene importado… Antes no eran corresponsables, ahora van a ser todavía más corresponsables de que, en efecto, lo que se dice que viene, viene y que se paguen los impuestos correspondientes”, mencionó.
El segundo objetivo es terminar con el abuso al programa IMMEX, cuyas empresas no pagan IVA para poder facilitar la exportación; sin embargo, “se tiene que garantizar que, en efecto, todo lo que importan, tiene que ver con algún valor agregado que se le pone en México y todo va a exportación. Tienen permisos temporales de importación”.

29 de agosto
El gobierno federal publicó el decreto por el que se suspende la importación temporal para calzado terminado, a fin de proteger a la industria nacional de ese sector.
“Los productos terminados no tienen por qué tener permiso de importación temporal; es importación definitiva si se importan y tienen que pagar sus impuestos, pero no temporal”, argumentó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Según datos oficiales, entre 2019 y 2024, México la actividad de la industria del calzado cayó 12.8% mientras que, en temas de empleos, el sector perdió 11,000 debido principalmente a la importación temporal de producto terminado.
30 de agosto
La propuesta de Reforma a la Ley Aduanera que presentará la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso de la Unión; causará “escozor” para algunas personas que intervienen en el comercio internacional del país, advirtió la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy.
Al participar en la reunión plenaria de los diputados de Morena, aseguró que se tratará de una reforma de gran calado que causará “mucho escozor en algunos, pero nos parece que es el momento en que tenemos que apretar todo lo que tiene que ver con importaciones, exportaciones y demás, que no haya corrupción”.
Anticipó que la propuesta interesará a asociaciones de agentes aduanales e iniciarán ante los legisladores las labores de lobby y cabildeo.
30 de agosto
La Ley de Aduanas será estratégica para proteger a distintas industrias que tradicionalmente se han visto desfavorecidas por el ingreso de productos asiáticos como el calzado y el textil, debido a malas prácticas en el comercio exterior.

Así lo planteó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, tras reunirse con diputados de Morena: “Creo que eso va a ser estratégico, esa nueva legislación, porque pretende precisamente cerrar todas estas puertas y hacernos cargo de la nueva etapa en la que estamos. Estamos en una nueva etapa determinada por lo que Estados Unidos está decidiendo (los aranceles)”.
Si vamos a proteger más a nuestra industria, necesitamos cambios en la Ley Aduanera que estaba prevista para otra circunstancia de libre comercio total, ahora estamos en otra circunstancia
Marcelo Ebrard, secretario de Economía