La industria automotriz está inmersa en lo que parece la secuela de una película postapocalíptica: una nueva escasez de semiconductores.
Honda Motor redujo o suspendió la producción en algunas de sus plantas de Norteamérica debido a una escasez de semiconductores, una decisión que incluye las actividades de su planta de Guanajuato.
El segundo mayor fabricante automovilístico japonés suspendió las labores en la planta de Celaya que tiene una capacidad anual para 200,000 unidades y en donde fabrica la camioneta SUV HR-V
De acuerdo con reportes periodísticos, este complejo industrial es un importante centro de exportación para el mercado estadounidense, el mayor de Honda.
El origen del nuevo parón en semiconductores
La decisión de Honda se debe a la escasez de componentes relacionada a las tensiones en torno a firma neerlandesa de semiconductores Nexperia BV, según reportó el diario Nikkei.
Hasta el momento el fabricante nipón ha realizado pocas declaraciones públicas sobre el asunto, mientras que Stellantis, Nissan y Mercedes Benz, son otras automotrices que han alertado por esta situación que amenaza con cimbrar de nuevo a una industria.
Los chips de Nexperia son usados ampliamente en componentes automotrices. Su producción ha estado envuelta por la pugna de índole comercial y de propiedad intelectual entre Países Bajos y China.
El 4 de octubre, China prohibió las exportaciones de productos Nexperia desde sus plantas chinas después de que el mes previo, el Gobierno neerlandés tomó el control del fabricante de chips, alegando preocupación por la posible transferencia de tecnología a la matriz china de Nexperia, Wingtech.
¿Un nuevo trauma a la industria automotriz?
La nueva crisis de semiconductores es el último desafío para una industria que ya está lidiando con los efectos de la política arancelaria de Estados Unidos y las restricciones chinas a las exportaciones de tierras raras, elementos cruciales para la innovación en industrias de electromovilidad y transición energética, entre otras.
De acuerdo con Reuters, Guillaume Cartier, director de rendimiento de Nissan, ha asegurado que no había una visibilidad completa del problema y dejó entrever que la automotriz tenía claro el suministro de chips al menos hasta la primera semana de noviembre.
La agencia también refirió que el presidente ejecutivo, de Mercedes-Benz, Ola Källenius, dijo que la automotriz alemana está buscando proveedores alternativos en todo el mundo. Aseguró que era difícil ver cómo evolucionaría la situación.
Por su parte, uno de los consejeros de consorcio automotriz Stellantis, Antonio Filosa, dijo que día a día monitorean la situación de Nexperia con miras a poder garantizar la continuidad de las operaciones, según declaró en la conferencia telefónica con analistas sobre los resultados del tercer trimestre.
¿La lección no aprendida?
De acuerdo con los reportes de prensa, Honda ocupa semiconductores estándar fabricados por Nexperia en unidades de control eléctrico de ciertos modelos, suministradas por sus socios comerciales.
Para la industria automotriz, esta situación es similar a la escasez de semiconductores debido a la pandemia de COVID-19, creando limitaciones en la cadena de suministro, y la paralización de líneas de producción.
En su momento, diversos análisis alertaron sobre el efecto que tendría el fenómeno a corto, mediano y largo plazo. Un análisis de EY, por ejemplo, citaba los paros temporales que tuvieron que hacer los fabricantes de automóviles de todo el mundo.
A mediano plazo, los operadores de la cadena de valor tendrán que emprender iniciativas para combatir el desequilibrio entre la oferta y la demanda.
Finalmente, en el largo plazo, se deberá considerar un suministro alternativo para los requerimientos de semiconductores, ya que el desequilibrio entre la oferta y la demanda, aunado a la situación geopolítica, se convierte en una preocupación para los principales mercados.
Pese a lo planteado consultoras como EY y cientos de especialistas durante la pasada contingencia de semiconductores, los esfuerzos realizados a nivel industria y gobiernos como Estados Unidos e incluso México para diversificar el suministro; lo cierto es que no es una tarea sencilla y que la industria sigue siendo vulnerable en insumos críticos.
“La industria automotriz deberá reevaluar su cadena de suministro, sus inventarios y sus capacidades internas para evitar una crisis similar en el futuro”, señaló EY en el reporte “Industria automotriz en México: ¿cómo enfrentar la escasez de semiconductores?” en marzo de 2022.
El auge de los semiconductores: un motor geopolítico y tecnológico
La industria de la movilidad es solo una de las industrias a las que sirven los fabricantes de semiconductores. Los chips son esenciales para el funcionamiento de computadoras, teléfonos inteligentes, infraestructura 5G, inteligencia artificial, y tecnologías de defensa.
De acuerdo con McKinsey & Company, el mercado global de semiconductores alcanzará el billón en ingresos para 2030, con un crecimiento anual promedio del 6-8%.
Este crecimiento ha estado marcado por tres tendencias principales:
Desglobalización tecnológica y guerra comercial: Tensiones entre Estados Unidos y China han llevado a una reubicación de centros de producción.
Aumento de la demanda por vehículos eléctricos e IoT.
Incentivos fiscales y subsidios, como la CHIPS Act en Estados Unidos y la Ley de Chips 2.0 en la UE, que buscan reducir la dependencia de Asia.
El mapa global de producción de semiconductores
Para dimensionar el reciente problema del sector automotriz, es relevante revisar cómo está integrada la industria de semiconductores a nivel global. Hasta el inicio de años, estaba muy concentrado en países asiáticos, como líderes en la fabricación y Estados Unidos trabajando por dominar el diseño y la innovación.
A continuación, un panorama de los principales países productores de semiconductores en el mundo.
Taiwán: El gigante de la producción global
Participación en el mercado: 60% de la producción mundial
Taiwán es el indiscutible líder en la fabricación de semiconductores, con TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company) como el principal productor a nivel mundial. Empresas como Apple, NVIDIA y Qualcomm dependen de la tecnología de TSMC para sus dispositivos.
Corea del Sur: Un competidor estratégico
Participación en el mercado: 20%
Corea del Sur es el segundo mayor productor de semiconductores, con Samsung Electronics y SK Hynix liderando el sector. Samsung ha invertido fuertemente en la fabricación de chips avanzados, compitiendo directamente con TSMC.
Estados Unidos: Innovación y diseño de chips
Estados Unidos lidera el diseño de chips a través de empresas como Intel, Qualcomm, NVIDIA y AMD, aunque gran parte de la fabricación se encuentra en Asia.
Para reducir esta dependencia, ha implementado el CHIPS and Science Act, con una inversión de 52,000 millones de dólares para fortalecer la producción local. También se han anunciado nuevas fábricas en Texas, Arizona y Ohio.
China: La carrera por la independencia tecnológica
China ha invertido miles de millones de dólares en reducir su dependencia de semiconductores extranjeros. SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corporation) es su principal fabricante, pero sigue rezagado respecto a TSMC y Samsung.
El gobierno chino ha desarrollado estrategias de inversión en fábricas nacionales y financiamiento estatal.
Europa: Avances en la industria de semiconductores
Europa está impulsando su capacidad en la fabricación de semiconductores mediante el European Chips Act, que busca aumentar su participación en el mercado mundial del 10% al 20% para 2030.
Empresas como ASML en los Países Bajos y Infineon en Alemania están liderando la innovación en litografía y producción de chips especializados.
 
         
                 
                 
                 
                     
                    
 
                    












 
                    