20 de Agosto de 2025

logo
Abastecimiento y compras

Trazabilidad, parte clave de la revolución silenciosa en las MiPyMes que suman tecnología y el código 2D

Así es cómo estas dos microempresas compiten en retail e ecommerce nacional e internacional
Víctor Lomelí

Compartir

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en el país se enfilan a una revolución silenciosa impulsada por la digitalización del consumo y los cambios en los hábitos del consumo.

Si en otro tiempo su competitividad dependía del esfuerzo individual, la calidad del producto y la perseverancia, hoy la ecuación incluye un nuevo factor: la adopción de nuevas tecnologías que apuntalen su crecimiento y planes de expansión.

Una de las herramientas que han despertado interés entre las MiPyMEs debido a su flexibilidad y alcance de su adopción, es el código 2D o QR. Este código bidemensional promete impulsar su profesionalización al incrementar la relación con el consumidor e integrarse a cadenas de valor más amplias.

La transformación digital de los negocios

El uso del código 2D se presenta en medio de una transformación digital en los negocios. De acuerdo con el Inegi, de las más de cinco millones 468,180 unidades económicas o empresas, que había en el país hasta 2023, 26.4% utilizó internet para llevar a cabo sus actividades. Hasta antes de la pandemia solo era el 20.7%.

De ese universo, un millón 266,363 usaron herramientas digitales. Entre las principales herramientas estaban el uso de buscadores los repositorios digitales y, en tercer lugar, las tiendas en línea.

La comercialización online particularmente se observa en empresas de gran tamaño (más de 250 personas) seguido de las Pymes (11 a 250 personas) y al final las MiPyMEs (0 a 10 personas). Lo que deja ver el ambiente competitivo que enfrentan las empresas de menor tamaño.

Ferso Industrias y Finca La Esperanza, son dos emprendimientos mexicanos conscientes del reto. Ambos tienen una vocación productiva estrechamente ligada al consumo: el cuidado personal y la alimentación artesanal, de forma respectiva.

Desde su nacimiento previo a la pandemia se han inmerso en una constante profesionalización que incluye el networking estratégico, el uso de nuevas tecnologías y, recientemente, la adopción del código 2D o QR, con miras a expandir el mercado dentro y fuera del país.

Ferso Industrias: cosmética artesanal con mirada global

Ferso Industrias fue fundada hace más de tres décadas por los padres de Tania Ocampo, con la producción de champú de cacahuananche. Con el tiempo, diversificó su portafolio hasta alcanzar más de 28 SKU, pero sin tener una estrategia sólida de crecimiento.

La evolución del negocio se consolidó en 2018 con la llegada de Tania Ocampo, hija de los fundadores, ambos químicos de profesión. La especialista en marketing marcó un giro definitivo: el tránsito hacia la formalización y la profesionalización de la empresa.

“Retomé el proyecto de manera formal dándonos de alta en el SAT, primero, y con ello el tema del registro de marca y el registro de código de barras”, cuenta a The Logistics World.

De México a Alemania y a Dubái

El mercado de la cosmética artesanal es altamente competido, con barreras de entrada que van desde la regulación sanitaria hasta la construcción de confianza del consumidor, según Ocampo.

Por ello, dice, “ya no podemos jugarle nada más al emprendedor, sino realmente ponernos las pilas y tratar a tu negocio de la manera más profesional posible”.

Ese cambio de mentalidad significó invertir en capacitación, entender el marco regulatorio y participar en espacios de networking con instituciones gubernamentales y organismos empresariales que les permitió exponer sus productos en Alemania y Dubái, en Emiratos Árabes Unidos.

Un QR que transmite confianza y trazabilidad

Ferso Industrias tiene presencia en Super Compras, Tienda UNAM y vía digital en Shein, Amazon, Mercado Libre y próximamente, TikTok Shop. Como parte de su evolución empresarial, desde hace un año comenzó con la adopción del Código 2D o QR.

De acuerdo con GS1, la empresa de soluciones para ecommerce y retail a nivel global y principal impulsora la migración del tradicional código de barras lineal al código 2D o QR, esta herramienta tiene la capacidad de almacenar información sobre fecha de caducidad, ingredientes, promociones, trazabilidad y enlaces web, contribuyendo a una mejor experiencia del consumidor.

Para Ocampo la transición abre las puertas para que las marcas puedan diferenciarse añadiendo en el mismo código, información de valor para el consumidor, especialmente en un mercado donde es vital demostrar que los productos cumplen con estándares de calidad, especialmente si buscan exportar.

“Me parece fascinante que ayude con todo el tema de trazabilidad. Por ejemplo, en caso de que pudiéramos tener algún lote contaminado nos permitiría trazar desde nuestro sistema de inventarios, saber a dónde se fue y poderlo retener a tiempo y que podamos hacer una especie de fichaje con las cadenas; pero también, desde luego, pues toda la parte de marketing”, menciona.

Exportar desde la base artesanal

Ferso Industrias, de apenas siete colaboradores activos, planea exportar a Estados Unidos hacia2027, un salto que exigirá cumplir con normativas internacionales de etiquetado y trazabilidad, y por ende inversión:

“Requiere una inversión fuerte en procesos que incluyen la revisión del etiquetado, las certificaciones de FDA, la acreditación que pide el país destino y hacer un registro de marca en Estados Unidos”, señala.

“La parte logística va a ser relativamente sencilla a través de Amazon. Pretendemos mandarlo a sus bodegas y comenzar a exportar a Estados Unidos”.

Tania Ocampo, cofundadora de Ferso Industrias

La transición del código de barras al código 2D o QR es impulsada por GS1, organización que ha fijado estándares para la identificación de productos, a través de su iniciativa “Sunrise 2027”. El objetivo es que para ese año todos los retailers del mundo tengan la capacidad de escanear códigos 2D en el punto de venta.

Finca La Esperanza: del huerto artesanal a los estándares globales

En el caso de Gerardo Velázquez, fundador de Finca La Esperanza, la historia tiene un camino similar desde otra trinchera: la producción de mermeladas artesanales.

Fundada en 2019, la microempresa aprovechó el paro forzado que implicó la pandemia para avanzar en trámites administrativos y perfeccionar procesos que le permitieran entrar en mercados más amplios como Tienda UNAM y de manera regional, en algunas sucursales de Súper Compras, en Toluca.

La idea siempre ha sido “profesionalizar más al producto y poder tener todas las herramientas necesarias o tenerlo lo más completamente posible, de acuerdo con momento en el que se encuentra la empresa”, cuenta a The Logistics World.

El código de barras como punto de inflexión

En 2022 vio un punto de quiebre cuando decidió registrar sus productos con código de barras. “Se hizo la solicitud del código de barras y ya es donde empezamos a buscar otros mercados… al final pues es un gran respaldo”, recuerda.

Ese paso permitió que sus mermeladas dejaran de estar restringidas a ferias locales para ingresar a cadenas de retail más grandes, un movimiento que obligó a ordenar procesos internos como inventarios, control de lotes y gestión de caducidades.

Desde hace un año Velázquez apostó al código 2D, que amplía las capacidades del código tradicional al incluir datos nutricionales, origen del producto y vínculos digitales en tiempo real.

Para una Mipyme, esta herramienta representa algo más que modernización: es la llave para generar confianza en consumidores y distribuidores en un entorno donde la autenticidad y la transparencia se han vuelto diferenciadores cruciales.

La intralogística detrás del frasco

Más allá del etiquetado, la transformación de Finca La Esperanza también se refleja en su intralogística. Desde el almacenamiento hasta la rotación de inventario, cada proceso ha debido ajustarse para responder a las exigencias de un mercado más amplio.

La digitalización, aunque incipiente, ya permite reducir costos, evitar desperdicios y anticipar caducidades, una mejora sustantiva en términos de eficiencia y competitividad.

“Con este QR puedes meter información casi infinita. Todo lo que quieras lo puedes agregar a un QR. Entonces lo que me llama la atención es poder llegar más a los clientes y ofrecerles tal vez algunas recetas como poder utilizar el producto… sobre todo porque las mermeladas que manejo son más gourmet”, señala.

Pero también como una herramienta que sirva para generar mayor identidad entre los consumidores potenciales con campañas de marketing visuales en donde se comparta, por ejemplo, el impacto que el emprendimiento tiene entre la comunidad.

Finca La Esperanza está en el municipio mexiquense de Nicolás Romero y su absto está principalmente entre productores locales. “Todo eso se lo puedes hacer llegar al cliente a través de un QR. A lo mejor en un video de youtube o por Instagram, para que realmente puedan conocer lo que hay detrás de la marca”.

Dos historias, un mismo código

Ferso y Finca La Esperanza son ejemplos de cómo dos emprendimientos artesanales pueden transformarse en actores competitivos dentro de un entorno globalizado gracias a la adopción estratégica de tecnología.

Para la comunidad logística, estas historias dejan claro que la competitividad no se mide solo en metros cúbicos de almacenamiento o en flotas de transporte, sino en la capacidad de integrar soluciones digitales como el código 2D, que generen trazabilidad, transparencia y confianza.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

Abastecimiento y compras

Respuestas logísticas al reto del comercio exterior y las amenazas arancelarias

El piso de expo ofrece diversas y muy eficientes soluciones ante el escenario global y nacional

Abastecimiento y compras

Acumulación de inventarios y efectos a largo plazo, entre los tequileros

Se trata de uno de los sectores más sensibles a la posible alza de aranceles

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional