El Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) convirtió a Tijuana en el mayor fabricante de dispositivos médicos del hemisferio occidental, una región que abarca América del Norte, América del Sur, África, Oceanía y una parte de Europa.
“El cluster de Tijuana con más de 70 compañías multinacionales se ha convertido en uno de los centros de fabricación médica más importantes del hemisferio occidental”, revela la American Chamber of Commerce of México (AmCham).
Lee: La tarima de sargazo: Una pieza de la logística que quieren fabricar en México para exportar a China
La industria instalada en el municipio, considerado como la Puerta de la Patria, es proveedora de una industria crítica de la atención médica de Estados Unidos, Canadá y México.
“México es el mayor exportador de dispositivos médicos en América Latina y ocupa el octavo lugar a nivel mundial”, detalla el organismo empresarial integrado por mil 400 compañías de origen estadounidense. Estas compañías producen una quinta parte del producto interno bruto de México y generan más de 10 millones de empleos directos e indirectos.
La industria de los dispositivos médicos, que salen de México, genera más de 150 mil empleos directos y más de 11,000 millones de dólares (mdd) en exportaciones anuales que terminan en el hemisferio occidental.
De cara a la revisión del T-MEC 2026, los empresarios estadounidenses con inversiones en México reconocen el crecimiento del sector de los dispositivos médicos como un logro del T-MEC que debe continuar debido a la influencia que tiene este sector en las cadenas de suministro y en el libre comercio entre estas naciones y en el continente.
Los dispositivos médicos fabricados en México llegan principalmente a Estados Unidos y Canadá, siendo Tijuana un jugador importante por el gran número de multinacionales que alberga.
El Cluster de Tijuana ayuda en la fabricación y exportación de los equipos médicos, ya que es uno de los proveedores críticos para los sistemas y distribuidores de atención médica de Estados Unidos, el mayor mercado de dispositivos médicos.
En 2024 el mercado de dispositivos médicos de Estados Unidos alcanzó un valor de 203 mil millones de dólares, lo que representa casi el 40% de la demanda mundial. También lo convierte como el mercado más grande del mundo para la tecnología e innovación médica.
“Esta interdependencia subraya la importancia de la convergencia regulatoria, el reconocimiento mutuo de estándares y las medidas predecibles de facilitación del comercio en toda América del Norte”, agrega AmCham.
Desafíos para el T-MEC
Los retos que deja el T-MEC con el incremento de las actividades comerciales se agudizan en materia de logística y distribución debido a las ineficiencias regulatorias y operativas en México, lo que finalmente afecta a la integración de la cadena de suministro.
La AmCham señala además los constantes retrasos en las autorizaciones por parte de las autoridades sanitarias de México y Canadá, ya que aumentan los costos de cumplimiento y restringen el acceso oportuno a las tecnologías médicas.
Lee: Desembarcarán barcos con hidrógeno en el nuevo Puerto de Punta Colonet en Baja California
“Abordar estos problemas a través de la alineación regulatoria, la digitalización y una mayor cooperación trilateral fortalecerá la eficiencia de la cadena de suministro y promoverá un campo de juego nivelado para los exportadores estadounidenses y regionales bajo el marco del T-MEC”, concluye el organismo empresarial.












