9 de Mayo de 2025

logo
Comercio internacional

México, líder en importación de robots industriales

Mara Echeverría
México se ubica en la posición número cuatro en la importación de robots industriales

Compartir

México se ubica en la posición número cuatro en la importación de robots industriales, detrás de China, Alemania y Estados Unidos, de acuerdo con a Organización Mundial de Comercio (OMC).

En el país, los sectores más maduros en cuanto a la utilización de robots  industriales para procesos son automotriz, aeroespacial, constructoras y empaquetadoras.

De acuerdo con la OMC, México gastó 158 millones de dólares en robots industriales en 2016, cifra que se elevará en próximos años ante el creciente nivel de automatización y la digitalización de diversos sectores.

A nivel mundial sólo 33% de las empresas industriales globales tienen un nivel de digitalización avanzado en su producción, de acuerdo con la encuesta 2016 Global Industry 4.0, realizada por la consultora Price Waterhouse ­Coopers (PWC).

No obstante, se prevé un acelerado crecimiento en los próximos años debido a que estas firmas irán involucrando a las empresas satélites proveedoras.

Arístides Palma, Director General de Zafiro Software, señaló que es necesario contar con herramientas poderosas de control para llevar a cabo una correcta gestión de los robots industriales y de los programas de inteligencia artificial en la organización, como los ERP (Enterprise Resource Planning o de planeación de recursos empresariales), que permiten que los procesos se optimicen, automaticen y se acorten, con lo que los costos de operación caen de forma significativa.

“En este punto, los ERP juegan un papel vital, ya que se trata de programas de administración que integran todas las áreas de la empresa. Su implementación es parte importante para la automatización y digitalización de las que habla la OMC”, refirió el directivo de la compañía de desarrollo e implementación de software empresarial.

Debe destacarse que los actuales ERP están adaptados a la era digital y son capaces de convivir con robots y algoritmos de inteligencia artificial, pasaron de ser un software de administración para convertirse en sistemas globales destinados a gestionar todos los recursos de una compañía y ponerlos al servicio del cumplimiento de los objetivos del negocio, aun cuando se trate de firmas que usen robots como armadoras, firmas aeroespaciales, constructoras y empaquetadoras de alimentos o bebidas .

Palma refirió que aunque en México no existe aún una industria robótica formal, ya se han dado los primeros pasos desde hace algunos años en este campo gracias a la incorporación de robots en algunos sectores industriales, al desarrollo de prototipos que han ganado competencias mundiales y a la creación de algoritmos y software que dotan de inteligencia artificial (el cerebro de los robots) a diversos productos y servicios.

Destacó que aunque no es posible contar con robots humanoides en los hogares que nos sirvan un café o que hagan la limpieza, sí existen jóvenes ingenieros que han construido robots y que han ganado diversas competencias en el mundo, como las realizadas cada año por FIRST dirigidas a niños, adolescentes y universitarios.

Al paso, también existen soluciones de inteligencia artificial que brindan capacidades autónomas a una gran variedad de categorías de productos como drones, cámaras inteligentes, lentes de realidad virtual, robots submarinos y brazos robóticos que ayudan en una cirugía, vehículos autónomos y computadoras con procesadores y software para la gestión financiera, ventas, análisis de datos y predicciones de hábitos de consumo de los usuarios.

The Logistics World -


Mara Echeverría

Periodista con 14 años de experiencia como reportera en agencias informativas, medios impresos y digitales. Escribo historias sobre negocios y economía.

Relacionadas

guerra-comercial-china-estados-unidos

Comercio internacional

A propósito de los aranceles, pongamos en números el intercambio comercial entre Estados Unidos y China

Ambas naciones aumentaron las tarifas arancelarias recíprocas

aranceles automotrices 2

Comercio internacional

Aranceles de hasta 52.5% para automotrices que no cumplan con reglas de origen del T-MEC

Lizette Gracida de Toyota México en THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO 2025

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro