11 de Mayo de 2025

logo
Transporte

Covid-19: Su impacto en la industria de camiones pesados

Erik Escudero
Vehículos pesados

Compartir

La incertidumbre financiera provocada por la pandemia de Covid-19 continúa afectando al sector de fabricación y venta de camiones pesados. En todo el mundo, los principales fabricantes de estos vehículos han implementado medidas para hacer frente a la emergencia y al cierre, en muchos casos, de plantas armadoras.
El mercado de vehículos pesados ha presentado una tendencia a la baja en los últimos meses, lo que ha llevado a varias empresas a reajustar sus pronósticos para 2020, algo que se ha visto reflejado en los reportes financieros del primer trimestre de 2020.

Daimler 

Daimler AG anunció esta semana la reanudación de las actividades de armado de vehículos en sus plantas de Saltillo, Coahuila y Santiago Tianguistenco, en el Estado de México, luego de que el martes el gobierno federal considerara como esencial a la industria fabricante de equipos de transporte. 
El anuncio ocurre semanas después de que la empresa diera a conocer que sus perspectivas anticipadas al arranque fueran modificadas tras evaluar los efectos del nuevo coronavirus en la economía global.
En su reporte correspondiente al primer trimestre de 2020 (1T20), se destaca que la división Daimler Trucks desplazó 488 mil 521 unidades, 6% menos a lo registrado en 2018. Para 2020, la compañía identifica un decremento en las ventas para las regiones de Norteamérica, la Unión Europea, Japón y Brasil.
Durante el primer trimestre de este año, las ventas de sus camiones fueron de 92 mil 468 unidades, un 20% menos que las 115 mil 920 registradas en el mismo trimestre del año previo. De igual forma, la división Daimler Trucks & Buses reportó una caída de 14% en los ingresos del 1T20 frente al 1T19,

Navistar 

Navistar International ha trabajado para minimizar los impactos negativos del Covid-19 ante la baja operación y actividad económica, sin embargo, también ha presentado pérdidas importantes ante la contingencia.
La empresa reportó una pérdida neta durante el primer trimestre de 2020 de 36 millones de dólares. Sus ingresos durante este periodo fueron de 1.8 millones de dólares en comparación con los 2.4 registrados durante el primer trimestre del año pasado.
Ante la baja en los volúmenes de venta, la compañía anunció a principios de abril recortes salariales temporales, la pausa de grandes proyectos y el retraso de contribuciones de pensiones para preservar efectivo mientras concluyen los momentos críticos de la pandemia.

Volvo Trucks 

El fabricante sueco de camiones reportó una caída menor a la esperada en las ganancias operativas del primer trimestre de este año, aunque destacó que las ventas de sus camiones se han mantenido con números negativos desde finales de marzo, luego de que varios clientes cancelaran compras planificadas debido a la pandemia.
Las ganancias operativas ajustadas pata el fabricante de camiones, equipos de construcción, autobuses y motores cayeron a 7,1 mil millones de coronas suecas (704 millones de dólares) en comparación con el año anterior, cuando se registraron 12,7 mil millones por encima del pronóstico promedio de los analistas de 6,0 mil millones.
Como una medida para hacer frente a la situación global, el Consejo de Administración de AB Volvo decidió retirar la propuesta de dividendo ordinario, uniéndose así a una larga lista de empresas que han optado por no hacer pagos a los accionistas debido a la crisis por coronavirus.

Volkswagen

Scania ha sido otra de las empresas que ha resentido la contracción en la venta de camiones y autobuses a partir del brote del Covid-19.
En los primeros tres meses del año, Scania vendió 19 mil vehículos, 20.83% menos que lo registrado en el primer trimestre de 2019. Los ingresos por ventas pasaron de tres mil 400 millones de euros en el primer trimestre de 2019 a tres millones durante este año.
Por su parte, MAN Truck & Bus vendió 28 mil unidades durante el primer trimestre de 2020. Esto representa un descenso de 17,2% con respecto al año anterior.

La industria de camiones pesados en México

Mientras tanto, en México, la venta de camiones pesados se desplomó durante el mes de abril.
La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact) dio a conocer que durante dicho mes la venta al mayoreo de vehículos pesados alcanzó un total de 893 unidades, una cifra considerablemente menor a la registrada en abril de 2019, cuando se vendieron 3,865 unidades. Esto representa una caída del 76.9% en las ventas de vehículos pesados en el país.
El 12 de mayo, el Consejo de Salubridad General autorizó la reactivación de la industria automotriz en el país en lo concerniente a la fabricación de autopartes y al ensamble de vehículos pesados y ligeros. En lo correspondiente a la comercialización, sin embargo, ésta no fue considerada como una actividad esencial.
Se trata de un duro golpe para los distribuidores de vehículos en México, cuyas agencias deberán permanecer cerradas hasta nuevo aviso.
The Logistics World

Erik Escudero

Periodista y generador de contenidos para THE LOGISTICS WORLD®, con más de 10 años cubriendo fuentes especializadas como logística, alimentación, packaging, negocios, y tecnologías de la información.

Relacionadas

Innovación del transporte

Transporte

Hidrógeno y baterías: la nueva era de los camiones pesados

Las tecnologías de hidrógeno y baterías están revolucionando el transporte de carga pesada

Transporte

Quiebra tras quiebra: crisis en el sector del autotransporte de EU

Elevados costos operativos, disminución de la demanda y caída en los márgenes: la tormenta perfecta

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro