Page 70 - Revista Logistica 208
P. 70
70 Énfasis Logística • Enero - Febrero 2020 •
Esta transformación se centra en el uso de la información para lograr mejores re- sultados. En una encuesta realizada por Accenture a ejecutivos de cadena de su- ministro de diversas industrias alrededor del mundo, 59% menciona que la calidad de los datos y su disponibilidad son el más grande reto para habilitar esta transforma- ción; mientras que 29% reporta la falta de habilidades y capacidades en la gente como el mayor reto.
Las compañías se encuentran en un pun- to de inflexión, en el que las tecnologías digitales permiten a las empresas com- prender a sus clientes con un nivel de detalle inédito, lo que les permite habilitar más canales para llegar a sus consumido- res y expandir los ecosistemas con nue- vos socios potenciales. Pero hablar de he- rramientas digitales ya no es una ventaja diferencial, ahora es el precio de admisión para el mercado.
De hecho, el 79% de los más de 6,600 ejecutivos de negocios y de tecnologías de la información encuestados en todo el mundo para el informe creen que las tecnologías digitales, específicamente las redes sociales, dispositivos móviles, analí- ticas y la nube, se han movido más allá de los silos de adopción para convertirse en parte de la base tecnológica fundamental para su organización.
Evolución y aprovechamiento eficaz Afortunadamente hoy en día la tecnología, la forma de capturar, procesar y analizar los datos es más madura; el poder com- putacional de alto desempeño está cada
vez más a nuestro alcance.
De igual forma, los datos para entrenar y alimentar la inteligencia artificial son más accesibles (IoT, sensores y big data), los analíticos y sus capacidades están cada vez más democratizadas, así como la pro- liferación de más productos y soluciones de inteligencia artificial, así como socios de negocio especializados en este tema.
De hecho, las compañías han empezado a invertir en tecnologías inteligentes: el 39% de los encuestados ha invertido en RPA (automatización robotizada de pro- cesos), 52% en IoT, 43% en inteligencia artificial. El 72% de los encuestados men- ciona haber visto incremento de ganan- cias o reducción de costos habilitados por tecnologías inteligentes.
Además, el crecimiento exponencial de datos está en su apogeo y se ha convertido en un común denominador para todas las industrias: la eficiencia y competitividad de las cadenas de suministro sigue de cerca esta tendencia, por lo que se predice que el machine learning y el aprendizaje automático irán más allá de su actual crecimiento e implementación en este año, con ejemplos de analíticos y aplicaciones en:
• Mantenimiento predictivo de activos: reducir el costo de mantenimiento en alrede- dor de 30% y reducir paros no planeados en 75%.
• Pronóstico y planeación de la demanda: mejorar la precisión del pronóstico y predecir los requerimientos adecuados de la cadena de suministro.
• Analytics de operaciones financieras: generar recomendaciones accionables que reduzcan costos. Por ejemplo, la detección de fraudes a través de algoritmos bayesianos avanzados que identifican patrones de riesgo en los procesos de aprovisionamiento.
• Simulación y optimización: soportar las decisiones operativas, tácticas y estra- tégicas considerando diversas restricciones y variables, gestionando la incertidumbre propia del negocio.
• Optimización de inventarios y resurtido: balancear los niveles de inventario a lo largo de la cadena de suministro para mantener el nivel de servicio requerido a un costo total menor.
• Optimización de la red y de los flujos: minimizar el costo total de las operaciones logísticas definiendo el número de ubicaciones (plantas y centros de distribución) así como donde producir cada producto y servicio.
• Reporteo de analytics avanzados: visualizar la información como parte de un com- ponente básico para que estas tecnologías inteligentes funcionen, permitiendo entender las áreas en las que es necesario enfocar los esfuerzos y oportunidades de mejora.
"Un mundo posdigital no significa dejar de seguir aprovechando herramientas digita- les", nos ha dicho Andrea Thiago, Directora de Tecnología en Accenture México. "Al contrario, nos estamos planteando una nueva pregunta: A medida que todas las orga- nizaciones desarrollan su competencia digital, ¿qué va a diferenciar a las compañías de su competencia?”.
En esta era, no basta con digitalizar. Nuestro estudio destaca las formas en que las or- ganizaciones deben usar nuevas y potentes tecnologías para innovar en sus modelos de negocios y personalizar las experiencias para sus clientes. Al mismo tiempo, los líderes deben reconocer que los valores humanos, como la confianza y la responsabilidad, no son solo palabras de moda, sino también facilitadores críticos de su éxito. ❚