Page 62 - Revista Logistica 208
P. 62

 62
 COMERCIO INTERNACIONAL
Exportaciones diversificadas
Comercio con Asia, el reto de reducir costos logísticos
 El Banco Interamericano de Desarrollo, en su informe “Aprovechar la conectividad: cómo desatar el potencial comercial de América Latina y el Caribe en Asia”, indica que la reducción de costos de cadena de suministro crearía oportunidades de negocios equivalentes a 69 mil millones de dólares y contribuiría a una mejor calidad de vida de la población.*
 * Fuente: Reporte “Aprovechar la conectividad: cómo desatar el potencial comercial de América Latina y el Caribe en Asia”, Banco Interamericano de Desarrollo, 2019.
 Énfasis Logística • Enero - Febrero 2020 •
 El costo de comercialización entre las re- giones es de los más altos a nivel global. Las exportaciones pagan en promedio aranceles de casi 10% para ingresar a Asia, mientras que los envíos asiáticos enfrentan tasas de alrededor de 7%. El informe se- ñala cómo los gobiernos pueden bajar las barreras, tanto arancelarias como no aran- celarias, y así incrementar los volúmenes de comercio con los países asiáticos.
El BID recomienda que los países de La- tinoamérica busquen fincar esas opor- tunidades, y alcanzar un crecimiento de exportaciones de 27% a mediano plazo, a través de estrategias puntuales alrededor de los costos de aranceles, transporte y logística y la inversión en infraestructura y políticas de diversificación.
• Maximizar el uso de los 26 acuerdos co- merciales vigentes.
• Firmar nuevos tratados.
• Bajar los aranceles.
• Mejorar la infraestructura física comercial. • Reducir las barreras no arancelarias.
• Hacer mejor uso de las medidas de faci- litación del comercio.
• Promover reformas de conectividad.
En los recientes 20 años, la participación de Asia en los comercios de la región se triplicó de 9% en el 2000 a 26% en 2018, año en el que los intercambios bilaterales entre ambas regiones ascendieron a 581 mil millones de dólares, principalmente debido al comercio con China, que detentó una tasa promedio anual creciente de 20.4%, mientras que a la India correspondió 13.7%, a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), 11.8%, en comparación con 5.3% del resto del globo.
“Las economías de América Latina y el Caribe no han diversificado lo suficiente sus exportaciones con productos de mayor valor agregado en los que tienen una ventaja comparativa, como los alimentos procesados”, afirma el documento. “Esta oportunidad cobra valor dado el aumento de la demanda asiática de alimentos. Se espera que la clase media de Asia alcance los 3,500 millones de personas antes de 2030”.
Con base en lo anterior, el reto es claro: debe incrementar la velocidad con la que crece sus niveles de productividad media, con el fin de atraer más capital de inversión y formar un círculo virtuoso que lleve al país a elevar el nivel de vida de sus habitantes, convirtien- do a su economía en el motor de un crecimiento sostenido.
La clave está en la velocidad con que se logre elevar la productividad. Si esta velocidad es adecuada, se iniciará el camino hacia el desarrollo; si no lo es, se seguirá en un estado de estancamiento del que es muy difícil salir.
Las inversiones en infraestructura y la reducción de las ineficiencias en las aduanas son prioritarias ya que, según el informe, el índice agregado de desempeño logístico de América Latina y el Caribe es 82% del de Asia, una brecha que la región debe cerrar para competir internacionalmente. La inversión extranjera directa es un elemento funda- mental, pues “es un complemento del ahorro interno con enormes beneficios, ya que impacta favorablemente a la balanza de pagos, refuerza las reservas internacionales y fortalece el tipo de cambio”. ❚















































































   60   61   62   63   64