Page 60 - Revista Logistica 208
P. 60

 LA RELACIÓN ENTRE
la oferta de servicios y soluciones de proveedores logísti- cos que se ofrecen en el mercado mexicano no es un dato menor, porque ha contribuido a trasladar beneficios a sus clientes en términos de costos y mejora en los niveles de atención al cliente
 60 Énfasis Logística • Enero - Febrero 2020 •
• Tecnología. La evolución tecnológica es piedra angular de este rubro. El desarrollo de los sistemas de información especializados y confiables, redes que soportan la infraes- tructura, transmisión segura de datos y la conectividad con sistemas de los clientes y con la base de proveedores son algunas de las tendencias que han impulsado a todos los participantes a mejorar la calidad de sus servicios, ofreciendo soluciones que garan- ticen mayor eficacia y seguridad a los clientes.
• Certificaciones. En los últimos años se ha apoyado decididamente a las empresas para aumentar la satisfacción de sus clientes, mejorar costos, tener un valor mayor en sus productos (six sigma, lean, ISO, C-Tpat, Fast, OEA, IVA/IEPS, etc.). Además de pro- veer de credibilidad y confianza a los socios de negocio, también permiten el desarrollo de otro sector de la industria, ya que hay muchas empresas que están atrás soportando su éxito de ellos al permitirles tener y mantener sus certificaciones.
• Creación de asociaciones. Diversas organizaciones relacionadas a logística se han ido conformado en los últimos años y son quienes representan los intereses de los juga- dores del gremio logístico (Caaarem, Iata, Amacarga, Imece, Anierm, Coparmex, etc.) y quienes ayudan a regular negociaciones entre el sector público y el privado, participando en acciones que benefician el funcionamiento de la logística en el país.
• Educación en logística. En los 90 no teníamos en México formación universitaria que abordara temas de logística específicos, la educación existía parcialmente y en un nivel más técnico; sin embargo, el aumento en la demanda de servicios ha generado una evolución en la educación relacionada con este sector. Hoy en día es posible encontrar planes de estudio a nivel licenciatura o maestría, así como diplomados especializados en temas de logística y transporte, lo que ha permitido una profesionalización notable en gran parte del sector.
• Cultura outsourcing. La tendencia a aceptar las ventajas reales de la tercerización de los servicios (3PL y 4PL o 5LP), promueve herramientas que están ascendiendo, así como entender las necesidades de las empresas actuales, jugando un papel muy impor- tante en el mundo de la logística a nivel global.
• Consultoría. Tenemos una amplia gama de consultores relacionados con temas es- pecíficos, que van desde la certificación, despacho aduanal, manejo de información, desarrollo de software, capacitación integral, desarrollo humano y habilidades profesio- nales que requiere hoy la industria.
• Servicios logísticos. La relación entre la oferta de servicios y soluciones de provee- dores logísticos que se ofrecen en el mercado mexicano no es un dato menor, porque ha contribuido a trasladar beneficios a los clientes en términos de costos y mejora en los niveles de atención al cliente. Hoy podemos definir entre ellos: diseño y operación de redes de distribución, administración de servicios de transporte (arrendamiento, dedica- do, terceros, multimodal, etc.); consolidación de embarques, programación de los ser- vicios; análisis y diseño de flujos de insumos y productos en las cadenas de suministro; integración de servicios transfronterizos (transporte de cruce, aduana, documentación, sistemas, seguridad, patio, etc.) y tecnología de información, incluyendo recolección, procesamiento, análisis de datos e integración de sistemas; entre otros.
Para nuestro país el panorama se ve posi- tivo en ese sentido, aunque existe una alta dependencia en la actividad del sector de manufactura para diferentes geogra- fías. Por ejemplo, en la región norte, con una productividad en aumento por parte de las maquiladoras, mientras que se tie- ne un gran progreso en la zona del Bajío, donde las empresas del sector automotriz se están posicionando cada vez más. Es- tos crecimientos sin duda contribuirán en gran medida al desarrollo de la logística en general y al aumento de servicios de logís- tica multimodal en años siguientes.
La evolución del nearshoring
Dentro del crecimiento de la logística en México la tendencia sigue siendo hacia la apertura del mercado orientada a la glo- balización, que permite la competitividad entre regiones. Se prevé que el uso de 3, 4 y hasta 5PL en la industria mexicana au- mente debido a los beneficios que se ofre- cen, fundamentalmente la disminución de costos logísticos y la mejora en los niveles de servicio.
El fenómeno del nearshoring también está impulsando esta evolución. Las empresas prefieren ahora tener sus fábricas en mer- cados más cercanos a sus clientes y es- tán dejando de producir en lugares como China (donde la mano de obra es muy barata) para traer sus plantas a países si- tuados en zonas más cercanas a sus con- sumidores principales, como México, que igualmente cuenta con una alta calidad en servicios de manufacturación. Este ingre- diente da confianza genera más inversión y más actividad industrial.
Muchos son los retos de la logística nacio- nal e internacional en la actualidad. Pode- mos identificar algunos:
• Visibilidad de inicio a fin en las cadenas de suministro globales.
• Seguridad de la mercancía y en general de los activos.
• Colaboración y sincronización entre ca- denas de suministro globales.
• Cambio climático y energías renovables. • Crecimiento y ampliación de tecnologías de información.
• Mejora continua en las condiciones y ca- racterísticas de la infraestructura pública (puertos, carreteras federales, caminos y vialidades, etcétera).
• Adecuación y cumplimiento a las leyes y reglamentos para mayor competitividad, integración y seguridad.














































































   58   59   60   61   62