Page 47 - Revista Logistica 208
P. 47

 El sector de
manufactura
intensiva concentra su es- fuerzo en comunicar la im- portancia de las dimensio- nes sociales y ambientales; mientras que farma, retail, consumo masivo y cons- trucción se concentran en estrategias sociales
 Figura 4. Preferencia de cada iniciativa de logística urbana integrada para los encuestados del sector privado
  Figura 5. Preferencia de cada iniciativa de logística urbana integrada para los encuestados del sector público
  • Enero - Febrero 2020 • Énfasis Logística 47
Considerando el vacío de información encontrado y la falta de coordinación entre entes públicos y privados, procedimos a evaluar iniciativas que tendrían un impacto positivo en la triple cuenta y promoverían la logística urbana de manera integrada entre varios tomadores de decisiones públicos y privados.
Iniciativas de sincronización
Las iniciativas de logística urbana puestas a consideración fueron elegidas de la nota técnica para el Banco Mundial publicada por Winkenbach et al. (2018) y que se muestra en la siguiente lista:
• Espacios urbanos para la consolidación de carga.
• Entregas fuera del horario comercial.
• Vehículos ecológicos (por ejemplo, eléctricos). • Distribución en multiples capas (multi-tier).
• Consolidación de demanda.
Las principales diferencias para cada iniciativa se visualizan en la perspectiva económica y social. Por ejemplo, la iniciativa "Espacio Urbano/Consolidación", tiene alta importan- cia en el sector público pero no es interesante para el sector privado. Lo que muestra la gran desalineación existente entre ambos sectores y la importancia de sincronizar las decisiones entre ambos tipos de organizaciones por el beneficio de la sociedad y el crecimiento económico.
Con respecto a las partes privadas intere- sadas, podemos concluir que las formas en que comunican los tres valores son dé- biles. Aunque mencionan esos valores, la información que proporcionan sobre ellos es limitada.
Sin embargo, la información proporcionada por las partes privadas interesadas sobre el valor económico, en el caso que se mues- tra, es ligeramente más profunda en com- paración con las otras dos dimensiones.
Esta tendencia a enfatizar el valor econó- mico está aún más presente cuando mira- mos los resultados de las entrevistas. Los resultados de las entrevistas muestran que es más probable que las empresas implementen acciones en materia social y ambiental cuando también perciben un beneficio económico.
Con respecto a las partes interesadas públicas, el valor que las partes interesa- das comunican mejor es en la dimensión social y en segundo lugar a la dimensión ambiental.
En la última fase del análisis, aplicamos el procedimiento de jerarquización analítica con el objetivo de evaluar diversos atribu- tos de las iniciativas de logística urbana propuesta pero también con el objetivo de asesorar a las entidades públicas so- bre cómo acercarse al sector privado. Por lo tanto, presentamos la figura 5 con la propuesta de priorización de las inicia- tivas propuestas.
















































































   45   46   47   48   49