Page 44 - Revista Logistica 208
P. 44
44
COLUMNA MIT
Casos de estudio
E El l r re e t t o o d de e la logística
urbana sostenible y responsabilidad conjunta
Alejandra Grbich, Natalia Maier, Paula Magnano, Erick Castillo y Fernando Mutarelli (alumnos de CGLOG, clase 2018) | Coautor: Christopher Mejia Argueta | Asesora- miento: Desirée Knoppen, Matthias Winkenbach y Daniel Merchán (investigadores del Centro de Transporte y Logística de MIT).
Énfasis Logística • Enero - Febrero 2020 •
Actores públicos y privados suelen tener objetivos en conflicto; por ello es vital coordinar la toma de decisiones y la creación de políticas, así como las interacciones entre sector público e iniciativa privada. Así, se sincronizan procesos, se evitan fricciones y se maximiza el desempeño en pro del crecimiento económico, social y desarrollo empresarial.*
Dado que más de la mitad de la población vive en áreas urbanas (United Nations, 2019) y más del 80% del producto mundial bruto se genera en las mismas (Brookings, 2014), las ciudades tienen una relevancia determinante en el progreso de las economías na- cionales y regionales. Por esta razón nos centramos en explorar cómo las decisiones del sector público interactúan con las iniciativas de las corporaciones para mejorar la sostenibilidad de las operaciones de logística urbana.
Utilizamos el concepto de la triple cuenta para medir los impactos en la sostenibilidad para inferir la perspectiva de las instituciones privadas y públicas en cada una de las tres dimensiones: económica, ambiental y social:
• Análisis de fuentes secundarias.
• Diseño y aplicación de entrevistas.
• Diseño y recolección de encuestas.
• Análisis de atributos entre varios actores.
Como primer paso, se realizó una bús- queda y revisión de fuentes de informa- ción públicas en sitios web, bases de da- tos y repositorios de información para un área urbana típica con más de 10 millones de habitantes en América Latina. Se revi- saron más de 70 documentos (53 repor- tes de entidades públicas y privadas, 12 documentos de soporte y cinco bases de datos) a partir de los cuales se generó un mapeo inicial de interacciones y un listado de indicadores.
En segunda instancia, se construyó una entrevista semi-estructurada que evalua- ba la visión, objetivos de la organización, así como los principales pilares de acción, considerando los incentivos y medidas de desempeño. El objetivo principal de esta entrevista, que fue aplicada a un tomador de decisiones importante de la compañía, fue validar que las interacciones, medidas de desempeño y otras características en- contradas a partir de la información se- cundaria eran válidas. Por esta razón, solo se aplicaron cinco entrevistas.