Page 34 - Revista Logistica 208
P. 34
Para una comunicación eficaz
se debe tener información de forma automática de equipos, procesos y sistemas de medición. Las nuevas tecnologías ayudan a desarrollar el nivel de competencia de los trabaja- dores, de todos los colaboradores, a todo nivel, y no solo del personal que está asociado a la producción
34 Énfasis Logística • Enero - Febrero 2020 •
¿Cómo visualizan la industria 4.0 frente al temor que existe en algunos sec- tores por la pérdida de empleos?, ¿cómo combinar el talento humano con la digitalización y la automatización?
Como ha ocurrido en la historia en los diferentes momentos de cambios de tecnología, creo que este temor es infundado. La realidad es que es una evolución. Lo visualizamos como un proceso evolutivo, donde nuevas tecnologías nos permiten fabricar o manu- facturar con mayor diversidad, mejor flexibilidad, mejor costo, lo que genera un impacto directo en los mercados.
Quizá no hablamos de una pérdida de empleos, sino de una evolución de los mismos. En otros momentos, algunas actividades que ocupaban personas para hacer cosas manua- les han evolucionado. Tal vez hoy no tengamos a ese número de trabajadores en estas prácticas, pero tenemos a un importante número de personas haciendo otras labores.
La industria 4.0 además de proveer soluciones en la manufactura para tener mejor flexibilidad, mejores eficiencias, mejores flujos, mejores costos, también termina gene- rando un impacto directo en las condiciones de trabajo para hacerlo más seguro, más saludable y menos pesado. Todo esto en suma genera un valor agregado, nosotros no vemos propiamente industria 4.0 como una amenaza hacia el tema de generación de empleo, lo vemos como una alternativa para reformular empleos y actividades que agreguen más valor.
¿Se trata de dar mayor flexibilidad a la cadena de producción...?
Queda claro que la automatización de procesos es de fundamental importancia para muchas industrias, por lo que es común que se dediquen recursos para innovar y me- jorar la eficacia de las tareas más complejas o delicadas. Las ventajas de la robótica no pasan desapercibidas para ninguna industria, sobre todo para aquellas en las que sus cadenas de producción se basan en procesos repetitivos y precisos que determinan la productividad y niveles de calidad del producto acabado.
El control y flexibilidad de las herramientas de digitalización y automatización marcan la diferencia cuando lo que se busca es producir mejor, más barato y destinar las habilidades de los trabajadores a tareas que aportan más valor a la cadena de producción. La capacidad de la automati- zación permite que los trabajaores no ten- gan que ocuparse de tareas repetitivas, donde es más posible que las acciones sean más imprecisas o subjetivas, a me- dida que pasa el tiempo.
Teniendo en cuenta las ventajas de la digi- talización y las diversas aplicaciones para conseguir una producción automatizada rentable, es más que lógico que las indus- trias opten por estas tecnologías para ga- nar en efectividad y productividad.
¿Qué tecnologías podrán despuntar más: ¿realidad virtual, realidad au- mentada?, ¿llegaremos a una auto- matización total?
Hoy cada vez más empresas estamos mon- tadas en ese proceso de transformación para adoptar esas tecnologías. Veremos gran avance en mejora de condiciones de trabajo derivada de estas herramientas. Las nuevas tecnologías nos ayudan a desarro- llar el nivel de competencia de los trabaja- dores, de todos los colaboradores a todos los niveles, no sólo del personal que está asociado a la producción, sino en general y además mejorar las condiciones de trabajo.
Para migrar a la industria 4.0 es muy im- portante informarse sobre el proceso, sus retos y beneficios. Las empresas en México están en el camino correcto, ya que ciertamente existe un gran interés en actualizarse sobre el tema, acercarse a expertos y aprender de las empresas que ya han iniciado procesos de digitalización. Los especialistas coinciden en que para migrar a la cuarta revolución industrial un habilitador tecnológico esencial está en la implementación adecuada, así como una robusta infraestructura de conectividad.
La automatización per se, usar robots para que hagan el trabajo de forma automática o robots colaborativos con un operador es una tendencia que seguirá avanzando, sin embargo, considero que avanzaremos to- davía más en los aspectos de conectividad. Tener información de forma automática de los equipos, de los procesos y sistemas de medición a fin de tener una comunicación más automática en tiempo real. Creo que estos son los desarrollos que veremos en los próximos dos o tres años. ❚