26 de Agosto de 2025

logo
Transporte

Retos de la logística alrededor del Sistema Aeroportuario Metropolitano

Carlos Juárez
Sistema Aeroportuario Metropolitano

Compartir

El próximo 21 de marzo de 2022 debe comenzar operaciones el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en el municipio de Zumpango, Estado de México. El nuevo centro aeroportuario aportará nuevos vuelos al ya saturado espacio aéreo metropolitano.

El Gobierno Federal publicó el pasado 14 de diciembre de 2019 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Programa Institucional del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), con el que planea desarrollar una estrategia de largo plazo que genere una mayor capacidad aérea en la región centro y fortalezca el sistema de transporte aéreo del país.

Actualmente, los aeropuertos de la región centro del país carecen de una estrategia conjunta y un programa integral que “establezca las bases de planeación, diseño, desarrollo y operación de largo plazo del sistema aeroportuario mexicano”, según el documento.

En este sentido, el gobierno mexicano busca otorgarle al GACM las capacidades para que “funja como el brazo ejecutor del gobierno encargado de articular, coordinar y gestionar el Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM)”, compuesto por los aeropuertos de Ciudad de México (AICM), Santa Lucía (AIFA) y Toluca (AIT).

Hasta ahora, los aeropuertos de la zona centro del país se han manejado de forma independiente, con objetivos distintos.

Esta condición “dificulta la alineación a un propósito común como región” y también “evita sinergias para mejorar y ampliar su atención a las personas pasajeras y carga”.

¿Cómo operará el Sistema Aeroportuario Metropolitano?

El objetivo final es que para 2040 el SAM transporte a más de 109 millones de pasajeros anuales y 1.7 millones de toneladas, lo que promediaría un total de 690 mil operaciones comerciales anuales, además de 6 mil 500 operaciones militares.

Esto implica la operación simultánea de los tres aeropuertos, por lo que ha sido necesario el rediseño del espacio aéreo metropolitano por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Se estima que en los próximos años ocurra una inversión millonaria para la adquisición de tecnología y equipo que ayude a reducir las distancias entre los aviones que navegan en el espacio aéreo metropolitano, sin sacrificar las medidas de seguridad establecidas por reglamentación internacional.

Con dicho equipo se pretende que se sumen más vuelos sin perder eficiencia.

Sistema Aeroportuario Metropolitano

La inversión estimada para los próximos años para ese propósito es de cuatro mil 781 millones 315 mil 152 pesos, de los cuales la SCT solicitó 800 millones para el presupuesto del próximo año, según el proyecto de inversión llamado “Reestructuración de espacios aéreos y procedimientos de navegación basada en el performance (PBN) del Sistema Aeroportuario Metropolitano”.

El proyecto es más ambicioso de lo que se piensa, pues integra, además de los aeropuertos ya mencionados, a las terminales de Puebla y Cuernavaca.

Los retos logísticos que se avecinan

El nuevo aeropuerto pretende atender a 19.5 millones de pasajeros y transportar unas 470 mil toneladas de carga en su primer año.

El SAM representa un enorme reto logístico y de conectividad, pues según datos de AFAC, el AICM pasó de manejar un total de 397 mil 018 toneladas en 2012 a un total de 556 mil 142 toneladas de operaciones de carga nacionales e internacionales en 2019.

Pese al Covid-19, en 2020 se recibieron 469 mil 714 toneladas en dicha terminal aérea, lo que demuestra que las operaciones de carga mantienen un crecimiento constante, según especialistas.

También lee:
Transportación de carga aérea: tres recomendaciones para mejorar la capacidad

¿Cómo se distribuyó la carga aérea mexicana?

Según el portal de estadística Statista, en el primer semestre de 2021, la aerolínea mexicana con el mayor volumen de carga transportada fue Mas Air, con aproximadamente 65 mil 166 toneladas métricas.

A ella le siguieron:

  • Grupo Aeroméxico – 54 mil 566 toneladas
  • Aeronaves TSM – 43 mil 985 toneladas
  • Aerounión – 43 mil 453 toneladas
  • MCS Aerocarga de México – 33 mil 126 toneladas

No es un secreto la preocupación de los cargueros por la falta de una infraestructura de primer nivel que conecte a los aeropuertos del SAM.

Transportación por vía férrea

El gobierno pretende movilizar entre 600 y 700 mil toneladas de mercancía al AIFA por vía férrea hacia la zona metropolitana del Valle de México, con la posibilidad de conectarse con otras líneas de ferrocarril hacia el resto del país.

Te puede interesar:
Carga movilizada por ferrocarril creció 38.6% en una década: ARFT

Para ello se propone la ampliación del derecho de vía ferroviario para extender tres vías concesionadas a Ferrovalle (FTVM).

Ello permitirá además la construcción de una línea para transporte de pasajeros que será utilizada por el Tren Suburbano Buenavista-Cuautitlán, otra línea de carga y la reconstrucción-reubicación de esas tres líneas, detalló información del portal informativo 24 horas.

Según el plan de conectividad propuesto por el gobierno federal, la nueva línea de tren de carga tendrá aproximadamente 14.8 km con origen en la terminal Lechería y destino el polígono del AIFA y será paralela a las actuales.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Transporte

Reafirman el rol del transporte como palanca de competitividad

En los siguientes cinco años, las empresas alinearán sus sistemas de gestión en un formato integral

Transporte

Movilidad eléctrica: nueva palanca para reducir emisiones en el transporte logístico

TeleVía se une a EMA para acelerar la movilidad sostenible en México. Así impactará al transporte

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores