6 de Noviembre de 2025

logo
Transporte

Infraestructura y energía: el cuello de botella de la descarbonización regional

La región cuenta con una de las matrices más limpias del mundo, pero la falta camino por recorrer
Gabriela Espinosa
descarbonizacion-transporte-recorrido-energias-limpias

Compartir

América Latina y el Caribe (ALC) tienen una de las bases energéticas más sostenibles del planeta: el 70 % de su electricidad proviene de fuentes renovables, frente al 49 % del promedio global.

La energía hidroeléctrica aporta más de la mitad del total, mientras que la solar y eólica crecen a ritmo sostenido. Sin embargo, el reciente informe del Foro Económico Mundial (WEF) advierte que el progreso regional en la transición energética se ha estancado.

El problema no está en los recursos —abundantes, limpios y competitivos—, sino en las infraestructuras que no acompañan el ritmo del cambio. Según el estudio, la región pierde cada año 53 000 GWh de energía renovable por limitaciones en transmisión y distribución: el equivalente al consumo eléctrico anual de más de diez millones de hogares.

Las redes envejecidas, los sistemas desarticulados y la escasa digitalización se han convertido en los verdaderos cuellos de botella de la descarbonización regional.

Sin una modernización profunda, las promesas de electrificación y neutralidad de carbono podrían quedarse en el papel.

Una deuda energética que cuesta competitividad

El Índice de Transición Energética (ETI) del WEF muestra que, aunque la región ocupa el tercer lugar global en desempeño del sistema energético, está entre las más rezagadas en preparación para la transición.

En la última década, la infraestructura solo ha mejorado un 2 %, mientras que las pérdidas en transmisión y distribución (TyD) ascienden a 13.5 %, frente al promedio mundial del 10.2 %.

descarbonización empresas

Esa ineficiencia no solo genera pérdidas técnicas: también impacta la competitividad industrial y logística. Para las cadenas de suministro, el costo de una energía inestable o cara se traduce en mayor huella de carbono, menos productividad y menor atractivo para la inversión extranjera.

El informe calcula que la región necesitará 30 000 millones de dólares anuales hasta 2035 solo para modernizar la red eléctrica, dos tercios de ellos provenientes de capital privado.

Pero hoy, América Latina apenas atrae el 5 % de la inversión global en energías limpias, muy por debajo de su potencial.

Algunos países ya están demostrando que la infraestructura puede ser el puente hacia un modelo energético más limpio y competitivo.

  • Brasil movilizó en 2024 casi 4 000 millones de dólares mediante subastas de transmisión, construyendo más de 7 000 kilómetros de nuevas líneas eléctricas.
  • Uruguay logró una electrificación casi total con energías renovables (98 %), gracias a alianzas público-privadas y una planificación de red coordinada con políticas de largo plazo.
  • En Chile, la electrificación del transporte urbano con autobuses eléctricos muestra cómo la inversión en infraestructura energética puede mejorar la movilidad y la calidad del aire, mientras impulsa la demanda de energía limpia.

Estos casos demuestran que la coordinación entre Estado, empresas y financiamiento verde puede desbloquear proyectos estratégicos y acelerar la transición.

Digitalización y resiliencia: el siguiente paso

El WEF subraya que la región necesita pasar de la expansión de capacidad a la optimización inteligente de la red. La digitalización y la inteligencia artificial permitirán integrar energías variables, gestionar la demanda en tiempo real y reducir pérdidas.

Además, la resiliencia ante sequías, inundaciones y fenómenos climáticos extremos —cada vez más frecuentes— debe ser un componente central en los nuevos diseños energéticos.

El desarrollo de redes inteligentes, sistemas de almacenamiento y tecnologías de gestión avanzada será crucial no solo para estabilizar el suministro, sino también para sincronizar la transición energética con la logística regional: puertos electrificados, centros de distribución eficientes y transporte de mercancías con baja emisión.

El informe lo resume con claridad: América Latina no carece de recursos, sino de articulación. La falta de marcos regulatorios coherentes, de cooperación regional y de estrategias conjuntas limita el flujo de capital y retrasa la innovación.

Los expertos del WEF estiman que para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos, la inversión anual en energías limpias deberá duplicarse hasta llegar a 150 000 millones de dólares para 2030.

Sin integración eléctrica ni financiamiento sostenible, la región corre el riesgo de seguir exportando recursos y oportunidades, mientras importa energía refinada y tecnología.

América Latina tiene los ingredientes para liderar la transición energética global: abundancia de sol, viento, agua y minerales críticos. Pero para convertirlos en resiliencia económica y sostenibilidad real, necesita una infraestructura moderna, conectada y digital.

transporte-carga-electrico-descarbonizacion

La transformación energética no dependerá solo de nuevas plantas o paneles solares, sino de la capacidad de transmitir, almacenar y distribuir la energía limpia con eficiencia.

Ese es hoy el verdadero reto de la descarbonización: construir las autopistas invisibles que harán circular la electricidad del futuro.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

robo-camionetas-reparto-overhaul-radiografia

Transporte

Robo de camionetas de reparto: ¿cómo operan los grupos delictivos?

Un delito en aumento durante el Buen Fin y las temporadas altas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-carga-electrico-descarbonizacion

Transporte

El futuro de la logística urbana será eléctrico y la CDMX apunta hacia allá

El centro urbano llama al sector logístico a acelerar la descarbonización del transporte de carga

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia