13 de Octubre de 2025

logo
Transporte

La digitalización del transporte como herramienta contra costos ocultos y errores

Gabriela Espinosa
tms-transporte-operacion-logistica

Compartir

La transformación digital del transporte enfrenta retos estructurales, pero también representa una de las principales vías para alcanzar eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad en las cadenas de suministro.

Así lo expusieron diversos expertos durante el webinar “TMS y Facturación en el Transporte”, organizado por el capítulo México de CSCMP, en colaboración con académicos y profesionales del sector logístico.

La gestión de transporte ha dejado de ser un asunto operativo para convertirse en un factor estratégico de competitividad.

En un entorno en el que las exigencias del mercado se aceleran, los márgenes de operación se reducen y la presión por cumplir con regulaciones fiscales y ambientales aumenta, el uso de herramientas tecnológicas como el TMS (Transportation Management System) se vuelve crucial para garantizar el control, la eficiencia y la adaptabilidad de las operaciones.

Durante el webinar, se abordaron tanto los desafíos históricos que han definido la evolución de la logística como las oportunidades actuales que ofrecen los sistemas digitales para optimizar el transporte y sus procesos administrativos.

La conversación osciló entre la perspectiva estructural y las aplicaciones prácticas, con una constante: la necesidad de integrar tecnología y talento para avanzar hacia una logística más inteligente, colaborativa y sostenible.

El TMS como columna vertebral del transporte moderno

El TMS, o sistema de gestión de transporte, fue descrito como una solución que va mucho más allá de la simple programación de rutas.

Se trata de un ecosistema digital que centraliza y automatiza todos los procesos relacionados con el movimiento de mercancías, desde la planeación de viajes hasta el seguimiento, la comunicación con transportistas, la documentación y la validación de facturas.

Herramientas TMS

Los panelistas destacaron que los beneficios de un TMS bien implementado impactan en todos los niveles de la organización: desde las áreas operativas que ganan en agilidad, hasta la dirección general que obtiene indicadores estratégicos para la toma de decisiones.

Entre los beneficios más destacados, se mencionaron:

Visibilidad integral de la operación

Un TMS permite rastrear cada envío en tiempo real, conocer su ubicación, anticipar retrasos y notificar al cliente con información precisa. Esta capacidad de monitoreo continuo es fundamental en un mercado donde el cliente final, influenciado por las plataformas de última milla, exige saber con exactitud cuándo y cómo recibirá sus productos.

Planeación dinámica y optimización de recursos

Gracias a algoritmos de optimización y aprendizaje automático, el TMS puede sugerir rutas más eficientes, reducir los tiempos muertos, mejorar el uso de unidades y garantizar el cumplimiento de ventanas de entrega. Esto permite no solo reducir costos operativos, sino también mejorar la puntualidad y la calidad del servicio.

Trazabilidad documental y cumplimiento normativo

El TMS facilita la gestión electrónica de documentos como órdenes de carga, comprobantes de entrega, facturas y cartas porte, elementos críticos en países con regulaciones fiscales estrictas como México. La automatización documental reduce errores, evita sanciones y agiliza procesos de auditoría interna o externa.

Análisis financiero y control de gastos

Al integrarse con sistemas de facturación y auditoría, el TMS permite validar que los cobros de los transportistas coincidan con lo pactado, detectar duplicidades o cargos indebidos, y controlar el flujo de efectivo. En operaciones intensivas en transporte, este control puede representar ahorros de entre 5% y 15% en gastos logísticos.

Mejora de relaciones con socios y clientes

El sistema también permite medir y comparar el desempeño de los transportistas con base en indicadores como puntualidad, cumplimiento de condiciones, manejo de mercancía o documentación completa. Esto facilita la toma de decisiones basadas en datos y la construcción de relaciones más profesionales y transparentes entre embarcadores, operadores y clientes.

Escalabilidad y flexibilidad en la nube

A diferencia de los sistemas tradicionales, los TMS actuales se alojan en la nube, lo que permite escalarlos según las necesidades del negocio, agregar nuevos módulos o funciones sin grandes inversiones, y operar desde cualquier ubicación con conexión a internet. Esta flexibilidad es especialmente valiosa para empresas con operaciones distribuidas o en expansión.

Obstáculos: más humanos que tecnológicos

A pesar de sus beneficios, la implementación de un TMS no está exenta de desafíos. Entre los más relevantes, los especialistas señalaron la resistencia al cambio por parte del personal operativo y la falta de una visión clara sobre los objetivos del sistema. En muchos casos, los errores en la adopción provienen de una comunicación deficiente entre el área técnica que implementa el sistema y los usuarios que lo operan.

También se destacó la importancia de contar con equipos de implementación sólidos y con experiencia en procesos logísticos, capaces de traducir las necesidades del negocio en configuraciones funcionales del sistema, así como de ofrecer acompañamiento durante el proceso de adaptación.

“La tecnología por sí sola no transforma; necesita de personas capacitadas y comprometidas con la mejora continua”, afirmó uno de los ponentes. En este sentido, se insistió en la necesidad de capacitar al talento humano y fomentar una cultura de innovación dentro de las organizaciones.

De la logística 4.0 a la 5.0: el transporte que viene

En la parte final del webinar, se planteó una mirada al futuro del transporte. Los expertos coincidieron en que la evolución ya está en marcha y que la próxima etapa, conocida como logística 5.0, integrará tecnologías aún más avanzadas con un enfoque humano y sostenible.

Los ejes de esta nueva etapa serán:

  • Autonomía: Vehículos inteligentes, drones de entrega y sistemas que toman decisiones operativas sin intervención humana directa.
  • Electrificación: Transición hacia flotas eléctricas para reducir la huella ambiental del transporte.
  • Digitalización total: Interoperabilidad entre sistemas TMS, WMS, ERP y plataformas de inteligencia artificial.
  • Sostenibilidad: Trazabilidad de emisiones, cumplimiento ESG y uso de métricas verdes como parte del desempeño logístico.

Los panelistas también subrayaron el papel que jugará la inteligencia artificial en la predicción de la demanda, la identificación de patrones logísticos y la automatización de decisiones. Sin embargo, advirtieron que esta tecnología solo es útil si se alimenta de datos confiables y estructurados, lo que refuerza la importancia de contar con plataformas como el TMS.

El webinar cerró con una frase que sintetiza el nuevo paradigma del transporte: “Lo que no se mide, no se puede mejorar”. La gestión logística moderna requiere no solo mover mercancías, sino comprender los datos que esos movimientos generan para tomar decisiones más ágiles, precisas y rentables.

Implementar un TMS no es simplemente adoptar una herramienta digital: es entrar en una lógica de operación basada en datos, colaboración y mejora continua. Un paso esencial para las empresas que desean mantenerse competitivas en una industria cada vez más exigente.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Sheinbaum, transporte gas lp

Actualidad logística

Tras explosión en Iztapalapa, México refuerza normas de seguridad en transporte de gas LP

El gobierno federal propone 3 ejes: inspección periódica, velocidad controlada y vigilancia vía GPS

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa

Actualidad logística

Este unicornio de logística quiere conectar a hombres-camión con más clientes y rutas rentables en México

El unicornio de la logística, Flete, quiere 'sumar' más de 2,500 transportistas mexicanos a su flota

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

cámaras empresariales ley aduanera

Actualidad logística

Cámaras empresariales respaldan Ley Aduanera que discute Cámara de Diputados

Ayer, Comisión de Hacienda aprobó dictamen que pasa al pleno para su análisis, discusión y votación