22 de Abril de 2025

logo
Transporte

Día de la Tierra: El transporte mueve al mundo pero también lo calienta

El sector logístico y del transporte es responsable de más del 20% de las emisiones globales de CO2
Gabriela Espinosa
transporte-mundial-logistica-comerio

Compartir

En el marco del Día de la Tierra (establecido en 2009 por la Asamblea General de las Naciones Unidas), la industria logística y de comercio exterior tienen ante sí un reto que ya no se puede aplazar y mucho menos ignorar: avanzar hacia operaciones más limpias y sostenibles.

Los biocombustibles y otras alternativas energéticas están marcando el rumbo hacia un transporte con menor huella de carbono.

El sector logístico y del transporte es responsable de más del 20% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO₂)relacionadas con la energía, según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA), siendo el transporte por carretera responsable del 75% de este total.

Esta cifra convierte a la industria en una de las principales responsables del calentamiento global y coloca la transición energética como una prioridad urgente para alcanzar las metas climáticas del Acuerdo de París.

En este contexto, los biocombustibles y otros combustibles alternativos están ganando terreno en distintas modalidades de transporte —aéreo, marítimo y terrestre— como solución para reducir las emisiones sin comprometer la eficiencia operativa.

Transporte aéreo: impulso acelerado al SAF

El SAF (Sustainable Aviation Fuel) es un combustible alternativo producido a partir de residuos orgánicos, aceites usados, biomasa o CO₂ capturado.

Puede utilizarse en motores de aviación actuales sin modificaciones (drop-in fuel) y permite reducir hasta un 80% de las emisiones de carbono en todo su ciclo de vida, comparado con el queroseno fósil.

La IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) estima que el SAF podría contribuir en torno al 65% de la reducción de emisiones que se necesita para que la aviación alcance cero emisiones netas de CO2 en 2050.

Los siguientes con algunos casos en que empresas en específico ya están implementando el uso de SAF en sus operaciones.

  • United Airlines opera vuelos comerciales regulares con SAF desde 2021. En 2023 anunció la construcción de una planta de producción propia de SAF en Illinois con capacidad para producir 300 millones de galones al año.
  • Neste, uno de los principales productores de SAF a nivel mundial, aumentó su capacidad de producción a 1.5 millones de toneladas métricas anuales en 2023, con suministros para aerolíneas como Lufthansa, Finnair y Air France-KLM.
  • LATAM Airlines anunció un plan para que el 5% de su consumo de combustible provenga de SAF para 2030, y ya realizó vuelos de prueba utilizando este tipo de combustible en Sudamérica.
  • El programa CORSIA de la OACI obliga a las aerolíneas de países participantes a compensar emisiones y promueve el uso de SAF como alternativa de cumplimiento.

Transporte marítimo: metanol verde, GNL y amoníaco bajo la lupa

El transporte marítimo, que representa el 90% del comercio internacional por volumen, genera aproximadamente entre el 2 y 3% de las emisiones globales de GEI.

Ante esto, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha establecido el objetivo de reducir al menos un 50% las emisiones totales del sector para 2050 respecto a los niveles de 2008.

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el año 2023 las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo aumentaron 20% respecto a un periodo de 10 años atrás, cifra que podría convertirse en un 17% de las emisiones mundiales en 2050 si no se adoptan medidas de descarbonización para el sector.

Es importante mencionar que en diciembre de 2023, la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (CAMEINTRAM), el Instituto de las Américas y WWF México lanzaron la iniciativa Campeones del Transporte Marítimo (Mexico’s Champions for Sustainable Shipping), con el objetivo de impulsar a todos los involucrados a ser defensores de prácticas realmente sustentables en el sector del transporte marítimo y portuario, fomentando la descarbonización y mejorando el bienestar de las comunidades/ecosistemas.

Ahora, ¿cuáles son los combustibles alternativos que actualmente se están impulsando a nivel mundial?

  • El Metanol verde: Maersk recibió en 2023 su primer buque propulsado por metanol neutro en carbono, y tiene encargados 25 portacontenedores más con esta tecnología.
  • Gas natural licuado (GNL): MSC y CMA CGM operan buques dual fuel (diésel-GNL). Aunque el GNL sigue siendo fósil, puede reducir emisiones hasta un 20% frente al diésel marino y sirve como base para migrar a biometano o e-metanol.
  • Amoníaco verde: aún en fase piloto. Empresas como MAN Energy Solutions y NYK están desarrollando motores y buques experimentales para operar con este vector libre de carbono.

Ahora, en lo que respecto a infraestructura aún hay mucho por hacer. Hasta el momento, por ejemplo, Países Bajos, Singapur y Noruega ya desarrollan hubs portuarios adaptados a combustibles alternativos, con planes para bunkering de metanol y GNL.

Transporte terrestre: biodiésel y tecnologías emergentes

El transporte de carga terrestre consume diésel en más del 95% de los casos. Frente a esto, los biocombustibles como el biodiésel, el aceite vegetal hidrotratado (HVO) y el biogás ofrecen soluciones viables a corto y mediano plazo.

  • Biodiésel (B5, B10, B20): se mezcla con diésel convencional. Por ejemplo, un B20 reduce emisiones de CO₂ hasta un 15%.
  • HVO (aceite vegetal hidrotratado): puede reemplazar totalmente al diésel sin modificar el motor, y tiene mejor rendimiento en bajas temperaturas.
  • Biogás: usado en flotas urbanas en Europa; se produce a partir de residuos agrícolas o urbanos y puede reducir emisiones hasta un 85%.

A esto hay que sumar los esfuerzos de electrificación de las flotillas de transporte terrestre que cada vez están cobrando más relevancia.

El reporte Truck Study 2024, elaborado por la consultora Strategy&, que forma parte de PricewaterhouseCoopers (PwC), estima que para 2030 más del 20% del transporte sea electrificado. Eso sí, es fundamental poner sobre la mesa que la electrificación de la logística y el transporte requiere inversiones sustanciales en infraestructura pública y privada y modelos operativos actualizados.

Ferrocarril: electrificación e hidrógeno

El ferrocarril ya es el modo más eficiente en emisiones por tonelada transportada, pero aún puede avanzar. Europa y Asia han priorizado la electrificación, mientras que Norteamérica apuesta por el hidrógeno verde.

Algunos de los casos que podemos destacar son:

  • En Alemania, Alstom opera trenes Coradia iLint, impulsados por hidrógeno, en rutas regionales. Estos trenes tienen una autonomía de 1,000 km y solo emiten vapor de agua.
  • Canadá y Estados Unidos avanzan con proyectos piloto como los trenes de carga de CP Rail y Union Pacific con celdas de hidrógeno y motores duales.

En México, específicamente, la electrificación ferroviaria es marginal. El Tren Interoceánico en desarrollo y el Tren Maya podrían ser oportunidades para integrar tecnologías limpias, aunque actualmente están diseñados para operar con diésel.

Reducir la huella de carbono en la logística no es solo un compromiso ambiental, sino una exigencia competitiva. En el Día de la Tierra, los combustibles alternativos se presentan como una pieza clave para transformar las cadenas de suministro hacia un futuro más verde y resiliente.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Transporte

Pese su liderazgo en carga aérea, AIFA sigue teniendo grandes pendientes

A tres años de su apertura, aún debe resolver sus problemas de conectividad 

Transporte

Cuaresma y Semana Santa, desafío logístico y oportunidad económica

Concentra 20% de la demanda anual: 1 de cada 5 kilos per cápita se mueve en temporada 

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Lo último

Actualidad logística

Cambio climático y logística: Cómo prepararse ante interrupciones en la cadena de suministro

Prevén interrupciones en la cadena de suministro causadas por el clima

comercio-mundial-estados-unidis

Actualidad logística

Aranceles podrían disminuir comercio mundial de mercancías en 2025, apunta la OMC

Estados Unidos y China han intensificado la guerra comercial en los últimos días

Actualidad logística

Energías renovables como ventaja competitiva en la cadena de suministro latinoamericana

Energías renovables en la cadena de suministro una ventaja competitiva en Latinoamérica