25 de Abril de 2025

logo
Transporte

Desafíos de las métricas para flotas de transporte

Miguel López
métricas para flotas de transporte

Compartir

La industria transportista de México se encuentra en un área de oportunidad para innovar y estandarizar los indicadores y las métricas para flotas de transporte.

Independientemente si son hombres camión, esta necesidad se denota con lo más elemental que es el kilometraje utilizado por la flota en un período (sea total, por camión, por ruta, por operador, etcétera).

Por tanto, te recomiendo las siguientes mediciones que impactan a la dirección del negocio:

  • Utilidad neta por kilómetro generado.
  • Factoraje por kilómetro (que puede impactar el financiamiento hasta el 6% a las utilidades esperadas).
  • Valor de la cartera vencida por kilómetro.
  • Flujo de caja de efectivo por kilómetro (C2C o cash to cash x km).
  • Kilómetros en vacío versus total.
  • Costo de gastos indirectos por kilómetro (overhead).
  • Costo de rotación de operadores por kilómetro.

Para nuestra fortuna, el internet de las cosas, la información en la nube, la inteligencia de datos, la cartografía y las comunicaciones han dado lugar a desarrollar tecnologías disruptivas.

Procesos digitalizados que generan valor

Estas herramientas se suman a la digitalización de procesos para crear flexibilidad de gráficos de medición y exportarlos de manera inmediata a equipos móviles.

Algunos de los procesos digitalizados que generan valor:

  • La asignación del vehículo por radiofrecuencia.
  • Lectura de placas del camión por video.
  • Criptografía de evidencias.
  • La documentación del vehículo, operador, tarjetón póliza, entre otros.
  • Bulk data import y archivos CVS.
  • Localización satelital.
  • Uso de data inteligente e interfaz de comunicación entre el odómetro (dispositivo para medición de distancias) y  la computadora de los camiones.
  • Interconexión de telemetrías de comunicación con voz.

Uno de los asuntos más importantes en los que deben las empresas apalancarse con estas posibilidades tecnológicas es la gestión del riesgo patrimonial: el robo a transporte se ha incrementado por la pandemia.

métricas para flotas de transporte

Otras áreas de oportunidad para perfeccionar métricas para flotas de transporte

Otra de las áreas de oportunidad para aprovechar estas innovaciones es hacer el transporte rentable, lograr una gestión expedita de sus activos y conductores, mejorar el servicio al cliente y reducir tiempos de traslado para reaccionar al crecimiento del mercado de comercio electrónico y omnicanal.

A su vez, deberán optimizar rutas atomizadas y obtener patrones coincidentes, sustentados en la recopilación y explotación de la data, la interfaz con los diferentes actores que participan en la cadena de suministro desde sus zonas de embarque y, finalmente. crear las banderas de aviso oportunas sustentadas en indicadores de desempeño.

Te puede interesar: Aumento de costos, principal afectación de las restricciones al autotransporte de carga

Con esta información y tecnologías se podrán crear patrones de inteligencia, es decir, definición y análisis de algoritmos en la búsqueda de grandes objetivos como la agilidad de la entrega, la  reducción de costos y la optimización de los recursos empleados.

Su uso procurará una inteligencia plena de los procesos que intervienen desde el uso de los insumos, asignaciones de la flota, selectividad de los operadores, patrones de conducción, trazabilidad/rastreabilidad de la flota, conectividad de telemetrías, reportes de productividad, correlaciones a razones financieras y búsqueda de oportunidades de mejora continua.

Por ejemplo, el rendimiento del diésel por km es una de las métricas más importantes en el transporte, el cual resultaba complicado de evaluar bajo una óptica tradicional.

métricas para flotas de transporte

Antigüedad de las flotas, problema para las mediciones

Además, estas plataformas nos ofrecen la métrica de calificación del conductor bajo una visión de patrón de conducción que sustenta la correlación de la velocidad (odómetro), aceleración, cambio de marcha, frenado brusco, velocidad de inercia, giros bruscos, ralentí y paros innecesarios, fallas mecánicas, cambio de lubricantes y estado de los neúmaticos.

Si bien la masificación de estas tecnologías disruptivas permite que un buen número de ellas estén al alcance del hombre camión, hay que tener en mente un factor que impide sacarles el mejor partido: la antigüedad de las flotas, con edades cercanas a los 17 años.

Los ahorros que se pueden lograr son de hasta un 15% en disminución del combustible y optimización de la ruta, quedando fuera de la plataforma la decisión del reposteo (recargas de combustibles).

¿Qué otros KPIs en gestión del transporte tienen oportunidad de apoyarse en tecnología?

Desde 2006 a la fecha, en Europa y Estados Unidos han explotado la comunicación GPS y GPRS, sobresaliendo en la creación de la interfaz al odómetro y a la computadora de los vehículos.

Con ellas es posible registrar su localización y trazabilidad, transmisión de voz y datos, y mapas de exactitud, así como los algoritmos de mejora de rutas, con simulaciones tan avanzadas que incluso son similares al concepto de gamificación (semejante a los videojuegos en línea).

Métricas para flotas de transporte que no se pueden vincular

Sin embargo hay métricas sustanciales que aún no se ligan a estos sistemas como el relacionar el costo de distribución (valor de las mercancías entre el costo del viaje ejecutado), el peso por eje, la densidad movida o desplazada por unidad (peso/volumen), bitácoras precisas de on time que incluyan los tiempos de carga y descarga, entre otras.

La torre de control para gestionar el transporte ha evolucionado a través de ecosistemas tecnológicos y plataformas disruptivas con mayor énfasis durante la pandemia que vivimos.

Es claro que en los próximos años las empresas de transporte en el país, operadores logísticos y freight forwarders que no apalanquen sus estrategias de traslado de mercancías con el uso de estas tecnologías tenderán a desaparecer.

THE LOGISTICS WORLD


Miguel López

Profesional con más de 40 años de experiencia en la industria logística en Procesos de Mejora continua, Almacenes y Distribución. Instructor y facilitador en los temas de Pricing (tarifas de transporte), Almacenes, KPIS y métricas para la logística, Torre de control, última milla, Finanzas logísticas y Outsourcing. Consultor para desarrollo de Startup de kilómetros en vacío, Autor en México de Finanzas Logísticas.

Relacionadas

vacunas-cadena-frio-tecnologia-salud

Logística y distribución

Cadena de frío: Pilar fundamental para la inmunización global

20% de los productos farmacéuticos se dañan por fallas en la cadena de frío

Actualidad logística

IA, analítica de datos y transporte limpio: Las tendencias del piso de expo de THE LOGISTICS WORLD SUMMIT & EXPO 2025

#TLWEXPO2025 arranca con IA, transporte limpio y automatización como grandes protagonistas

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

operador-logistico-mexico

Actualidad logística

Ubictum se integra a la Asociación de Operadores Logísticos de México

Esta incorporación marca un paso importante para ambas partes