13 de Julio de 2025

logo
Transporte

Covid-19 mete freno al transporte de carga

Franck Velázquez
transporte de carga

Compartir

El 2020 también fue un año pesado para el sector del autotransporte, tanto en el comercio de vehículos para el transporte de carga, como en las actividades que tienen que ver con el traslado de mercancías.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Camiones, Autobuses y Tractocamiones (ANPACT), la venta de unidades de transporte de carga cayó 31.3% de enero a diciembre de 2020. En este periodo se vendieron 23 mil 275 vehículos, en comparación con los 33 mil 887 que se comercializaron en el mismo lapso de 2019.

Las ventas mayoristas también disminuyeron 34.9%. Durante ese tiempo se compraron 20 mil 978 vehículos, mientras que en 2019 se vendieron 32 mil 247. Los vehículos más afectados fueron tractocamiones y camiones en los segmentos clase cinco y siete.

La carga pesada del autotransporte

El declive del sector se dio a raíz del confinamiento que se implementó en el primer trimestre de 2020, ya que las industrias que fueron consideradas como no esenciales frenaron las operaciones.

El peor momento fue en mayo de ese año al paralizarse más del 50% de los vehículos que estaban activos. Recordemos que el autotransporte moviliza el 56% de toda las mercancías que se comercializan en México, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).

A pesar de la pandemia, la actividad del transporte de carga nunca se detuvo, aunque la pérdida de empleo fue del 1%, de acuerdo con datos de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin).

Felipe de Javier Peña, presidente de la Concamin, dijo en entrevista con El Economista, que el sector empezó a avanzar cuando el gobierno mexicano consideró esenciales las actividades de la industria automotriz. Esto benefició a toda la cadena de suministro, desde el fabricante de tornillos hasta el de motores.

Clave en la economía mexicana

De acuerdo con el Inegi, la industria del autotransporte de carga aporta más del 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y 50% al PIB logístico del México. De cada 100 pesos de insumos utilizados por esta industria, el 58.7% son nacionales y 41.3% son importados.

Y de cada 100 pesos que se producen, 87 se quedan en el país por concepto de compras de insumos nacionales, pago de remuneraciones, ganancias e impuestos, entre otros.

México es el sexto fabricante más grande del mundo de vehículos pesados para carga y es el mayor exportador en el segmento de tractocamiones. Para Estados Unidos es su segundo exportador más grande. Además, de todos los bienes que México envía a Estados Unidos, el 82.5% se traslada en autotransporte de carga.

Te recomendamos: Uberización del transporte de carga en México: 3 paradigmas a romper para su implementación exitosa

Este sector emplea a más de un millón de mexicanos, representa el 51% de todo el personal que labora en la industria del transporte, y es la actividad más importante tanto por el PIB como la generación de empleos.

Comercio mexicano de vehículos

Los principales clientes del autotransporte de carga son:

  • Comercio (mayoreo y menudeo).
  • Fabricación de automóviles y camiones.
  • Autotransporte de carga general.
  • Edificación residencial.
  • Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón.
  • Fabricación de partes para vehículos automotores.
  • Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles.

El autotransporte de carga es un sector estratégico en el desarrollo económico del país, y se espera que siga creciendo durante 2021 pese a las circunstancias de incertidumbre que se viven debido a la pandemia, aunque será a un ritmo lento.

THE LOGISTICS WORLD


Franck Velázquez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Con casi 10 años de experiencia en Edición y redacción de contenidos en diversos formatos. Colaborador en Entrepeneur en Español.

Relacionadas

autotransporte-federal-carga-tramites

Transporte

SICT simplifica trámites administrativos que tienen que hacer los autotransportistas federales en México

El objetivo es simplificar todos los procesos para hacerlos más rápidos

Transporte

Traxión cierra compra de Solistica en Brasil, Colombia y México… Pero vende dos

Traxión se queda con Solistica en México. FEMSA seguirá con la operación en EU, Costa Rica y Panamá

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa