2 de Octubre de 2025

logo
Transporte

Los camiones autónomos avanzan hacia el futuro de la logística pero ¿a qué ritmo?

El transporte autónomo redefine costos, tiempos y retos logísticos en las cadenas de suministro
Gabriela Espinosa
camiones-autonomos-carga-logistica-transporte

Compartir

La automatización del transporte de carga está dejando de ser una visión de futuro para convertirse en una realidad tangible que promete revolucionar las cadenas logísticas a nivel global.

En un contexto donde las empresas enfrentan presiones crecientes por reducir costos, mejorar la eficiencia operativa y resolver la escasez de conductores, los camiones autónomos emergen como una solución estratégica que puede transformar por completo la manera en que se transportan los bienes.

La adopción de esta tecnología no solo busca optimizar tiempos de entrega y aumentar la productividad de las flotas, sino que también apunta a resolver retos estructurales como la saturación de rutas, la dependencia de mano de obra humana y la exposición a accidentes derivados del error humano.

La capacidad de operar las 24 horas, los siete días de la semana, sin necesidad de pausas prolongadas para descanso o cambios de turno, convierte a los camiones autónomos en una herramienta clave para fortalecer la resiliencia y competitividad de las cadenas de suministro.

Aunque su despliegue masivo aún enfrenta barreras regulatorias, tecnológicas y de infraestructura, los avances en países como Estados Unidos y China ya demuestran que esta tecnología está lista para escalar en ciertos escenarios.

El desarrollo de camiones autónomos no solo cambiará el transporte por carretera: tendrá un impacto profundo en la logística, el diseño de redes de distribución y la planificación de infraestructura.

Entender su avance, las condiciones de adopción y las implicaciones para el sector será esencial para que las empresas logísticas puedan anticiparse y adaptarse a esta nueva era del transporte inteligente.

¿Dónde están los mayores avances?

Recientemente el World Economic Forum publicó un informe técnico respecto a la adopción de la autonomía vehicular.

Este documento resalta que si bien las primeras previsiones preveían una adopción masiva de vehículos autónomos en la década de 2020, se observa una trayectoria más gradual, impulsada por los principales desafíos tecnológicos, operativos y regulatorios pendientes.

De acuerdo con esto, el modelo con mayor potencial para la adopción de camiones autónomos es el de rutas fijas "hub-to-hub", es decir, trayectos entre centros logísticos que pueden ser recorridos de manera repetitiva y bajo condiciones relativamente controladas.

Este tipo de operación es ideal para la automatización, ya que aprovecha los corredores de alta demanda y facilita la instalación de infraestructura dedicada, como estaciones de carga.

En contraste, la distribución dentro de las ciudades aún representa un gran desafío.

El World Economic Forum resalta que las condiciones urbanas son complejas por la alta densidad de tráfico, la necesidad de maniobras frecuentes y las tareas adicionales que aún requieren intervención humana, como la carga y descarga de mercancías.

Por ello, la automatización de última milla aún parece lejana.

Estados Unidos lidera la adopción

De acuerdo con las proyecciones, Estados Unidos se perfila como el líder en la adopción de camiones autónomos, particularmente en las rutas de media distancia entre hubs.

Este avance está impulsado por los altos beneficios económicos, la falta de conductores y las largas distancias que caracterizan el transporte en ese país.

Se estima que para 2035, cerca del 30% de las nuevas ventas de camiones en rutas de media distancia podrían ser vehículos autónomos.

Europa también presenta un caso atractivo, aunque con barreras adicionales: las regulaciones transfronterizas y la complejidad operativa limitan la expansión rápida.

No obstante, las ventajas en costo total de propiedad podrían llevar a que el 26% de los camiones nuevos en rutas similares sean autónomos para esa misma fecha.

En el caso de China, se proyecta una adopción más lenta debido a menores beneficios económicos y altos costos iniciales.

Sin embargo, una intervención gubernamental decidida podría acelerar significativamente la implementación.

ventas-camiones-autonomos-grafico-world-economic-forum
Fuente: World Economic Forum

La clave: colaboración y preparación del ecosistema

El despliegue masivo de camiones autónomos no depende solo de la tecnología. Requiere la preparación de un ecosistema robusto que incluya fabricantes, proveedores de tecnología, autoridades regulatorias, empresas logísticas y plataformas digitales.

Entre los elementos críticos para escalar están:

  • La infraestructura: se necesitan corredores equipados con comunicación vehículo-infraestructura (V2X) y zonas dedicadas para carga y mantenimiento.
  • La gestión de flotas: las empresas deberán crear centros de control remoto, establecer protocolos de emergencia y capacitar al personal para trabajar con este nuevo tipo de vehículos.
  • Las regulaciones: es imprescindible armonizar normativas entre ciudades y países, y crear modelos de seguro y responsabilidad adaptados a la conducción autónoma.
  • Las plataformas digitales: deben evolucionar para soportar flotas mixtas y ofrecer soluciones integrales de carga, optimización de rutas y gestión operativa.

La transición hacia el transporte autónomo de carga promete eliminar muchas ineficiencias del modelo actual. Además, presenta una oportunidad para que las empresas logísticas modernicen sus operaciones y obtengan ventajas competitivas a través de la reducción de costos y el aumento de la disponibilidad de sus flotas.

Sin embargo, este cambio no será inmediato ni sencillo. Implicará inversiones sustanciales, nuevos modelos de negocio y la redefinición de roles en toda la cadena logística.

Lo que es claro es que los camiones autónomos ya no son un concepto futurista: están en camino y tienen el potencial de convertirse en un eje central de la logística eficiente en la próxima década.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

electromovilidad en méxico

Transporte

La electromovilidad gana terreno en México, pero la infraestructura no despega

El mercado crece, pero hay rezagos en infraestructura, flotillas de reparto y compromisos climáticos

industria-aeroespacial-mexico-automotriz

Transporte

De cómo la industria aeroespacial y automotriz se encuentran en el camino

El avance de la tecnología ha generado un terreno de encuentro inédito

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

seminconductores mexicanos

Actualidad logística

QSM Semiconductores recibe el sello ‘Hecho en México’

La empresa encabeza el desarrollo de chips mexicanos desde el diseño hasta la comercialización

Actualidad logística

El reto de México por convertirse en nodo estratégico de comercio y logística global

Una disminución de 1% en tiempos de despacho elevaría 3.5% el comercio global, según la OMA

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

hecho en méxico

Actualidad logística

AMACARGA y VALIDACARGA reciben el sello ‘Hecho en México’

El distintivo avala a compañías que representen la calidad, competitividad e identidad del país