14 de Octubre de 2025

logo
Transporte

Aranceles impulsan exportaciones vía transporte de carga

Exportaciones vía transporte de carga tocan récord en medio de la amenaza de los aranceles de EU
Víctor Lomelí

Compartir

El transporte de carga vía terrestre anotó su segundo mejor desempeño en la historia reciente de las exportaciones de México, impulsada por los temores que desató la política de aranceles por parte de Estados Unidos.

En marzo, México exportó 55,527.3 millones de dólares en mercancías y de ellas, 37,650.8 millones se comercializaron vía terrestre, principalmente a Estados Unidos, destino de 85% de las exportaciones del país.

El pico más alto en el valor de las ventas al exterior por transporte de carga fue en octubre de 2024 con 37,961 millones de dólares, según datos oficiales.

De arriba a abajo

Naturalmente, el transporte de carga protagoniza en el comercio con el país vecino, pero la amenaza del gobierno estadounidense de aplicar aranceles a partir del 2 de abril a diversas naciones generó un mayor dinamismo.

El mes previo a la cita con los aranceles las exportaciones por la vía terrestre crecieron 10% respecto a febrero y 12.5% respecto a igual mes de 2024, según los datos más recientes sobre comercio exterior por modo de transporte.

La información del Inegi tiene un mes de retraso respecto a los datos de la balanza comercial de mercancías que, en abril, anotó un déficit de 88.1 millones de dólares, afectada por más importaciones petroleras y menos exportaciones automotrices.

Mitigar el daño de los aranceles

Detrás del aumento en el valor de las exportaciones mexicanas vía terrestre está parte de la estrategia que siguieron productores y comercializadores de Estados Unidos para reducir el posible impacto de los aranceles.

Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia LATAM, considera que el dato refleja el interés de muchas empresas por adelantar o aumentar sus compras a proveedores y socios en México y así evitar mayores costos.

Ganadores y perdedores de los envíos

De enero a marzo de 2025, México exportó 149,253.2 millones de dólares en mercancías. Estados Unidos fue el principal comprador con 124,816.4 millones de dólares (83.6%), según datos del Banco de México.

Datos de la Oficina de Transporte de Estados Unidos muestran que entre 60 y 65% de las compras de ese país a México se dan por transporte de carga, seguido del traslado por ferrocarril, la vía marítima, los ductos y la vía aérea, entre otros medios.

En el primer trimestre, el valor de las exportaciones mexicanas a todo el mundo, vía transporte de carga, ferroviaria y aérea creció 10%, 2.5% y 18%, respectivamente. Entre los modos de envío tradicional, solo el transporte marítimo cayó 17.6%, según el Inegi.

El Economista en Jefe de Rankia LATAM atribuye la baja en los envíos marítimos al interés de las empresas de Estados Unidos por tener lo antes posible los insumos y los productos que requieren.

Los procesos de exportación vía marítima, agrega, tardan más días respecto a los envíos por carretera. “La demora es en tiempo, pero también implica costo en la operación”, señala.

Asimismo, considera que este medio de transporte será más relevante en la medida en que el país avance en su diversificación a otros mercados.

¿Un daño reversible?

La actualización sobre el rol del modo de transporte en las exportaciones e importaciones de México se dieron el día previo al reporte mensual de la balanza comercial.

El viernes, el Inegi informó que en abril México anotó un déficit comercial de 88.1 millones de dólares, afectado por un aumento en importaciones petroleras y una reducción en la exportación de vehículos.

Canadá y México no fueron incluidos en la lista de países a los que Estados Unidos aplicó aranceles el 2 de abril; sin embargo, no evitaron la tasa de 25% que, desde ese día, el país vecino aplicó a las importaciones de autos.

Casi 50 días después, el 20 de mayo, la Secretaría de Economía informó que los vehículos producidos y exportados a Estados Unidos pagarían 15% y no 25% y que algunas empresas podrían recuperar parte de los aranceles ya pagados.

En el corto plazo, las ventas al exterior presentarán un menor dinamismo, según prevé Humberto Calzada, de Rankia LATAM, quien reconoce que la expectativa puede cambiar tan pronto como avancen las negociaciones entre ambos países.

Pese a la baja de abril, la balanza comercial del país registró un superávit de 1,009 millones de dólares en el primer cuatrimestre de 2025. El valor de las exportaciones fue de 203,509 millones de dólares y de 202,540 millones para las importaciones.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

movilidad-estrategia-energia-electrica

Transporte

El futuro de la energía almacenada y su impacto en transporte y logística

Innovaciones que redefinen cómo movemos energía y mercancías en todo el mundo

accidente pipa

Actualidad logística

¿Cuáles son las 13 nuevas medidas para el transporte de sustancias peligrosas en CDMX?

Tras la explosión en Iztapalapa, Clara Brugada endurece límites de velocidad y horarios de tránsito

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa