2 de Septiembre de 2025

logo
Tecnología

El uso de energía nuclear para alimentar centros de datos de IA

La transición energética mundial implican descarbonizar los sistemas energéticos
Gabriela Espinosa
energia-nuclear-centros-datos-inteligencia-artificial

Compartir

Cada vez más las industrias en todo el mundo están adoptando e implementando distintas herramientas tecnológicas para optimizar sus procesos, sobre todo en lo relacionado a inteligencia artificial (IA).

Pero ¿qué tanta energía se necesita para alimentar un centros de datos de IA? ¿el uso de estas tecnologías va alineado con el objetivo de transición hacia energías limpias?

  • De acuerdo con el informe de sostenibilidad ambiental 2024 de Microsoft, sus emisiones de CO2 aumentaron casi un 30% a partir de 2020 debido a la expansión de sus centros de datos. Esta corporación multinacional ha invertido, por ejemplo, en OpenAI, el fabricante de ChatGPT.

El World Economic Forum destaca que si bien las herramientas de IA prometen ayudar en la transición energética, también requieren una importante potencia computacional que tiene que ser alimentada de algún modo.

En este contexto, cada vez más empresas que están apostando al desarrollo de IA buscan alternativas energéticas de fuentes limpias.

energia-nuclear-centros-datos-ia

Los pilares de la transición energética mundial implican descarbonizar los sistemas energéticos, reducir el consumo de energía, mejorar la eficiencia energética, así como reemplazar los combustibles fósiles por fuentes de energía renovable.

Recientemente los gigantes tecnológicos Amazon y Google anunciaron la firma de acuerdos para, en un futuro próximo, utilizar energía nuclear que alimenten sus centros de datos.

Te recomendamos: Evolución de la logística, potenciada por la Inteligencia Artificial

Google y el acuerdo con Kairos Power

Recientemente, por medio de un comunicado, el director senior de Energía y Clima de Google, Michael Terrell, anunció la firma del "primer acuerdo corporativo del mundo" para comprar energía nuclear de múltiples reactores modulares pequeños (SMR), mismo que desarrollará la empresa Kairos Power.

¿Cuáles son las razones detrás de esta decisión? En primer lugar que la red necesita de nuevas fuentes de electricidad para respaldar las tecnologías de inteligencia artificial. "Este acuerdo ayuda a acelerar una nueva tecnología para satisfacer las necesidades energéticas de manera limpia y confiable".

De igual forma, el líder señala que las soluciones nucleares ofrecen una fuente de energía limpia y permanente que puede ayudar a satisfacer "de manera confiable la demanda de electricidad con energía libre de carbono", lo que a su vez contribuirá a impulsar la descarbonización de las redes eléctricas mundiales.

La primera fase de este proyecto tiene miras al 2030. El objetivo será poner en funcionamiento el primer SMR, seguido de la implementación de más reactores adicionales hasta 2035.

"Lo firmado permitirá hasta 500 MW de energía libre de carbono las 24 horas del día para las redes eléctricas de Estados Unidos",

se lee en el comunicado publicado.

Pero ¿cómo funciona esta nueva tecnología? Google explica que la tecnología de Kairos Power usa un sistema de refrigeración con sales fundidas, combinado con un combustible cerámico, para transportar el calor de una turbina de vapor y generar energía.

Este sistema permite que el reactor funcione a baja presión, "consiguiendo un diseño de reactor nuclear más simple y asequible".

Amazon también apuesta por la generación de energía nuclear

En este mismo sentido, Amazon Web Services anunció la firma de tres nuevos acuerdos para apoyar el desarrollo de proyectos de energía nuclear.

El primero, en Washington, se cerró con el consorcio de empresas de servicios públicos estatales llamado Energy Northwest.

A grandes rasgos permitirá el desarrollo de cuatro reactores SMR (reactores modulares pequeños ) avanzados, mismos que serán operados por la misma empresa. Se espera que generen aproximadamente 320 megavatios (MW) de capacidad para la primera fase del proyecto, con la opción de aumentar a 960 MW en total.

Solo para dimensionar, esto es suficiente para abastecer a 770 mil hogares en Estados Unidos.

Lo siguiente se trata de una inversión en X-energy, un desarrollador líder de reactores SMR y combustible de próxima generación. Este diseño avanzado se utilizará en el proyecto con Energy NorthWest.

Finalmente en Virginia se firmó un acuerdo con la empresa de servicios públicos Dominion Energy para explorar el desarrollo de un proyecto de SMR cerca de su central nuclear North Anna.

Esto aportará al menos 300 megavatios de energía a la región. La corporación estima que la demanda de energía aumentará un 85% en los próximos 15 años.

¿Qué tanta energía requiere la IA?

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la industria tecnológica mundial produjo entre el 2 y 3% de las emisiones de carbono del mundo en 2021.

Sin embargo las cifras aumentarán a la par de las herramientas de inteligencia artificial, por ejemplo.

Un estudio publicado por investigadoras de Estados Unidos -Power Hungry Processing: Watts Driving the Cost of AI Deployment?- apunta a que los sistemas de IA generativa podrían estar usando alrededor de 33 veces más de energía para completar una tarea de lo que usaría un software específico.

De acuerdo con el reporte de análisis y previsión hasta 2026 de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), los centros de datos podrían duplicar su consumo de electricidad para 2030, alcanzando por ejemplo el 9% de la demanda total de energía en Estados Unidos.

De igual forma proyecta que la demanda mundial de electricidad para IA, centros de datos y criptomonedas aumentará a 800TWh en 2026, un aumento de casi el 75% con respecto a 2022.

El Electric Power Research Institute refiere que las consultas de IA consumen 2.9 vatios/hora por cada solicitud de ChatGPT, es decir, requieren aproximadamente 10 veces más electricidad que las consultas tradicionales en el buscador de Google.

capacitación en inteligencia artificial

A eso hay que agregarle que la creación de música, fotos y videos originales a partir de prompts de los usuarios, así como otras aplicaciones de IA, podrían requerir mucha más energía.

Para la redacción de este contenido le pedimos a la versión 4o de ChatGPT que nos enlistara 5 pasos que la industria tecnológica y de desarrollo de IA debe impulsar para contribuir con la descarbonización de los sistemas energéticos. Su respuesta fue:

  • Mejorar la eficiencia de los centros de datos mediante la optimización del uso de energía y enfriamiento
  • Adopción de energías renovables
  • Optimización de los modelos de IA, que requieran de menos energía para su entrenamiento y uso
  • Utilizar procesadores más eficientes como GPUs y chips personalizados que optimicen el consumo energético en tareas específicas de IA
  • Desarrollar soluciones de almacenamiento de energía y mejorar la gestión de la demanda en los centros de datos. Esto implica integrar baterías y sistemas de respuesta rápida para equilibrar la demanda energética durante los picos de uso

Sigue leyendo: La inteligencia artificial tiene un amplio campo abierto para optimizar la cadena de suministro


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

robo-metales-mexico

Tecnología

El botín de las carreteras: el auge del robo de metales en México

Acero, aluminio y cobre son el nuevo botín del crimen

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

Tecnología agnóstica y trazabilidad total: el nuevo estándar en seguridad logística

La interoperabilidad tecnológica reduce errores y acelera la respuesta ante incidentes

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

compras

Actualidad logística

El Buen Fin 2025 impulsará a más mipymes y lo ‘Hecho en México’

OXXO se suma por primera vez a esta iniciativa que en esta edición se extenderá a cinco días

Actualidad logística

10 momentos clave hacia la discusión de la Reforma a la Ley Aduanera

Cambios al Régimen de Recintos Fiscalizados, entre los temas posibles de la nueva Ley aduanera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Útiles escolares

Actualidad logística

La omnicanalidad marca las compras de útiles escolares en 2025

El 68% de los mexicanos ha combinado tiendas físicas y digitales en sus compras de regreso a clases