El transporte de mercancías enfrenta un punto de inflexión con la necesidad de reducir su impacto ambiental sin comprometer la eficiencia operativa.
Las regulaciones ambientales más estrictas, el aumento en los costos de los combustibles fósiles y la demanda de soluciones logísticas más sostenibles han acelerado la adopción de tecnologías verdes en toda la cadena de suministro.
Desde la electrificación del transporte hasta el uso de combustibles alternativos y la digitalización de la logística, las innovaciones tecnológicas están transformando la forma en que se transportan bienes a nivel global.
En América Latina, la transición hacia un modelo logístico sostenible representa tanto un reto como una oportunidad.
Las inversiones en infraestructura de carga para vehículos eléctricos, el desarrollo de biocombustibles avanzados y la optimización de rutas mediante inteligencia artificial están redefiniendo las estrategias del sector.
Vehículos eléctricos y de hidrógeno: el futuro del transporte de carga
La electrificación del transporte de mercancías avanza rápidamente con la adopción de vehículos eléctricos (EVs) y camiones de hidrógeno. Según un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA), el número de camiones eléctricos podría triplicarse en los próximos años debido a:
- La caída en el costo de las baterías de ion-litio.
- El aumento de la infraestructura de carga.
- Incentivos gubernamentales para reducir emisiones de CO₂.
Las empresas como Tesla, Volvo y Daimler han anunciado flotas de camiones eléctricos con mayor autonomía y capacidad de carga. En Latinoamérica, países como México, Chile y Colombia ya han comenzado a incorporar camiones eléctricos en operaciones logísticas urbanas.
Biocombustibles y combustibles sintéticos: alternativas viables a los fósiles
Los biocombustibles avanzados y combustibles sintéticos están emergiendo como soluciones para el transporte de carga pesada. Estos combustibles, elaborados a partir de residuos agrícolas y desechos industriales, ofrecen ventajas como:
- Reducción de hasta un 80% en emisiones de CO₂.
- Compatibilidad con motores diésel actuales.
- Menos dependencia del petróleo.
En Brasil, el etanol de segunda generación ya se está utilizando en algunos camiones, mientras que en Europa se desarrollan combustibles sintéticos basados en hidrógeno verde y captura de carbono.


Digitalización y optimización del transporte con IA
La digitalización en la logística es clave para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del transporte de mercancías. Tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos en tiempo real permiten:
- Optimizar rutas y reducir el consumo de combustible.
- Minimizar tiempos de espera en puertos y centros logísticos.
- Mejorar la visibilidad de la cadena de suministro con Internet de las Cosas (IoT).
Empresas como Amazon y DHL han implementado algoritmos de IA para reducir el número de viajes vacíos y mejorar la distribución de carga.
No dejes de leer: Corredores logísticos internacionales: Conexión entre el Istmo de Tehuantepec y América Latina
Infraestructura sostenible y corredores logísticos verdes
El desarrollo de infraestructura sostenible es fundamental para la transición ecológica del transporte de mercancías. En 2025, se espera la expansión de:
- Corredores logísticos eléctricos con estaciones de carga rápida para camiones.
- Terminales de transporte intermodal con energía renovable.
- Puertos inteligentes que reducen la contaminación mediante electrificación de grúas y sistemas de carga.
En México, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un ejemplo de infraestructura logística sustentable en desarrollo.
Logística de última milla con vehículos de cero emisiones
El comercio electrónico ha impulsado la necesidad de entregas rápidas y sostenibles. En este contexto, las tecnologías verdes aplicadas a la logística de última milla incluyen:
- Uso de bicicletas de carga eléctricas en zonas urbanas.
- Implementación de drones y robots autónomos para entregas en áreas congestionadas.
- Vehículos de hidrógeno y eléctricos ligeros en ciudades con restricciones ambientales.
Empresas como Mercado Libre y Rappi están invirtiendo en flotas ecológicas para reducir el impacto ambiental de sus envíos en Latinoamérica.
Las tecnologías verdes en el transporte de mercancías marcarán un cambio significativo en la logística global en 2025. La adopción de vehículos eléctricos e hidrógeno, el desarrollo de biocombustibles, la digitalización con IA y la infraestructura sostenible serán claves para lograr un modelo logístico más eficiente y ecológico.
Las empresas del sector deben anticiparse a estos cambios e invertir en innovación para mantenerse competitivas en un entorno cada vez más regulado y exigente en términos ambientales.
El futuro de la última milla en México para las empresas de logística ↗
Para tener éxito en este entorno, las empresas deben priorizar la eficiencia en la entrega