17 de Septiembre de 2025

logo
Tecnología

Retos y beneficios de los camiones eléctricos: El futuro de la logística mexicana

Los camiones eléctricos están transformando la logística en México
Redacción TLW®
camiones.electricos-mexico-flotilla

Compartir

La movilidad eléctrica está redefiniendo la forma en que las industrias abordan la sostenibilidad y la eficiencia operativa, y el sector logístico no es la excepción.

En México, la transición hacia los camiones eléctricos representa un paso crucial hacia la modernización del transporte, la reducción de emisiones contaminantes y la optimización de costos a largo plazo.

Sin embargo, esta transformación enfrenta múltiples desafíos, como la falta de infraestructura de carga, costos elevados y limitaciones tecnológicas.

Por otro lado, las oportunidades que ofrece esta tecnología son innegables: desde el cumplimiento de metas ambientales hasta una mayor competitividad internacional.

Te puede interesar: Desafíos y oportunidades para la adopción de camiones eléctricos en México

Panorama actual de los camiones eléctricos en México

La adopción de camiones eléctricos en México se encuentra en una etapa inicial, caracterizada por el interés de fabricantes y empresas logísticas que buscan reducir su huella de carbono.

Según la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), las flotas eléctricas aún representan una fracción mínima del total, pero el interés por su implementación está creciendo rápidamente.

  • Fabricantes como BYD, Volvo Trucks y Daimler han comenzado a introducir modelos eléctricos en el país, mientras que iniciativas gubernamentales como los incentivos fiscales buscan acelerar esta transición.

No obstante, México enfrenta un rezago en comparación con otros países latinoamericanos, como Chile y Colombia, que ya cuentan con políticas e infraestructura más avanzadas.

Principales desafíos para la adopción

Infraestructura de carga

Uno de los mayores obstáculos para la adopción de camiones eléctricos en México es la insuficiencia de infraestructura de carga, especialmente para vehículos pesados. Según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el país cuenta con menos de 500 estaciones de carga pública, concentradas principalmente en zonas urbanas.

camiones-electricos-mexico-transicion

La ausencia de estaciones de carga rápida en corredores logísticos clave, como el que conecta Ciudad de México con Monterrey o Guadalajara, dificulta la operación de flotas eléctricas en rutas de larga distancia.


Este desafío es particularmente crítico en un sector donde los tiempos de entrega son determinantes.

Costo inicial elevado

A pesar de los ahorros operativos que ofrecen los camiones eléctricos, su costo inicial sigue siendo un desafío importante.

Un camión eléctrico puede costar entre un 50% y 100% más que un modelo diésel tradicional, dependiendo del fabricante y las especificaciones técnicas.

vehículos eléctricos de carga


Empresas pequeñas y medianas, que representan una parte considerable del transporte en México, enfrentan dificultades para justificar esta inversión inicial, especialmente cuando los incentivos fiscales son limitados y la infraestructura aún no está completamente desarrollada.

Autonomía limitada

La autonomía de los camiones eléctricos es otro de los principales retos tecnológicos.

Actualmente, estos vehículos tienen un rango promedio de entre 300 y 500 kilómetros por carga, dependiendo del modelo, la carga y las condiciones del terreno.


Por ejemplo, un camión eléctrico que opera en el corredor Ciudad de México–Guadalajara, una ruta común de aproximadamente 540 kilómetros, necesitaría recargar al menos una vez, lo que no solo aumenta los tiempos de tránsito, sino que también requiere infraestructura de carga rápida en las carreteras. Sin esta infraestructura, las operaciones logísticas de larga distancia se vuelven inviables.

Oportunidades y beneficios

La adopción de camiones eléctricos en México no solo representa una solución a los desafíos actuales del transporte y la logística, sino también una puerta abierta a múltiples beneficios y oportunidades estratégicas.

Estos se extienden desde la reducción de costos operativos hasta el cumplimiento de metas ambientales y el fomento de la competitividad tecnológica. A continuación, se detallan los aspectos clave.

1. Reducción de costos operativos

A pesar de los altos costos iniciales, los camiones eléctricos ofrecen importantes ahorros operativos. Según un estudio del National Renewable Energy Laboratory (NREL), el costo por kilómetro recorrido puede reducirse hasta en un 30% en comparación con los vehículos diésel, gracias a menores gastos en combustible y mantenimiento.
Además, la vida útil de los motores eléctricos tiende a ser más larga, lo que reduce la frecuencia de reemplazo de vehículos en flotas grandes.

2. Beneficios ambientales

El transporte representa aproximadamente el 25% de las emisiones de CO₂ en México, según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). La adopción de camiones eléctricos puede contribuir significativamente a reducir estas emisiones, ayudando al país a cumplir con sus compromisos internacionales en materia de sostenibilidad, como el Acuerdo de París.
Además, el uso de vehículos eléctricos en zonas urbanas contribuye a mejorar la calidad del aire, un beneficio crucial para ciudades altamente contaminadas como Ciudad de México y Monterrey.

3. Innovación tecnológica

La incorporación de camiones eléctricos abre la puerta a la innovación tecnológica en la industria logística. Fabricantes como Tesla están trabajando en modelos con autonomías superiores a los 800 kilómetros y sistemas de carga ultrarrápida, lo que podría resolver los problemas actuales de autonomía y tiempos de recarga.

Comparativa con otros países Latinoamericanos

En América Latina, países como Chile y Colombia han liderado la adopción de tecnologías eléctricas en el transporte.

Por ejemplo, Chile cuenta con una de las flotas de autobuses eléctricos más grandes del mundo, respaldada por una infraestructura robusta y subsidios gubernamentales.

Estos casos de éxito ofrecen lecciones valiosas para México, especialmente en lo que respecta a la colaboración entre los sectores público y privado para el desarrollo de infraestructura.

Vehículos eléctricos de carga pesada: Una realidad que avanza en Latinoamérica↗

La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad clave para muchas industrias, incluyendo la logística

Perspectivas futuras para los camiones eléctricos en México

Se espera que la flota de camiones eléctricos en México crezca un 15% anual hacia 2030, impulsada por la demanda de soluciones sostenibles en la logística de última milla y el comercio electrónico.

Ademas, el nearshoring, que implica reubicar cadenas de suministro más cerca de los mercados finales, está generando una mayor demanda de tecnologías sostenibles en el transporte. Los camiones eléctricos podrían desempeñar un papel clave en estas nuevas estrategias logísticas.

La transición hacia camiones eléctricos en México es un desafío complejo, pero sus beneficios a largo plazo son innegables.

Desde la reducción de costos operativos hasta la contribución a metas ambientales globales, los camiones eléctricos tienen el potencial de transformar el sector logístico.

Sin embargo, su éxito dependerá de la colaboración entre gobiernos, empresas y fabricantes para superar barreras clave como la infraestructura de carga y el costo inicial.

Esta transición no solo es una oportunidad para modernizar la logística, sino también para posicionar a México como líder en sostenibilidad en América Latina.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Tecnología

Tecnología para lograr rutas inteligentes y operaciones seguras

Del tracking con agentes de IA a los lockers inteligentes: la realidad de la nueva era logística

Tecnología

GPS + IoT: tendencias en trazabilidad para mercancías industriales

Es combinación que contribuye a resolver la inquietud sobre el estado de la carga, en tiempo real

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?