19 de Julio de 2025

logo
Tecnología

México, líder en facturación electrónica

Mara Echeverría

Compartir

México es líder en facturación electrónica a nivel mundial al generar más de 5 mil millones de comprobantes fiscales al año de acuerdo con  la consultora suiza Billentis.

Además, se estima que México cumplirá con el objetivo de digitalizar todos los procesos relevantes para la tributación para el cierre del presente año, según los resultados del Reporte Global de Facturación Electrónica 2017.

México se prepara para una de las últimas etapas de implementación de este trámite que son las facturas G2C, es decir, todas las transacciones que se realizan entre el gobierno y el ciudadano de manera electrónica. Así como las facturas G2B, que involucran aquellas actividades comerciales llevadas a cabo entre compañías y las diferentes organizaciones de gobierno y que se ejecutarán a mediados del presente año.

Así, se espera que las organizaciones mexicanas intercambien poco más de 10 mil millones de facturas electrónicas al año. Asimismo, en el país se están tomando iniciativas adicionales más allá de la facturación electrónica, ya que la contabilidad electrónica se ha convertido en obligación para las empresas y los particulares.

El mismo estudio menciona que lo que ha posicionado al país en este rubro de líder es la eficiencia que ha tenido en la generación, distribución, archivo, recolección y reducción del uso del papel; también los resultados positivos en cuanto a la adopción de la facturación y la contabilidad electrónica han dado frutos en la disminución de la evasión fiscal.

“México ya ha incrementado los ingresos tributarios en más de un tercio, sin aumentar las impositivas y mejorará aún más las auditorías electrónicas. Esto va mucho más allá del reporte de datos contables y de facturas. También incluye auditorías electrónicas y documentos relativos a la relación entre las empresas y sus empleados. Por ejemplo, todas las nóminas mensuales ya deben ser enviadas electrónicamente”, se acota en el estudio.

Además de las actividades pasadas y presentes en relación con el intercambio electrónico nacional de información fiscal pertinente, también existen proyectos en curso para considerar las intervenciones transfronterizas. En este tenor, México tiene la intención de ampliar la aceptación internacional de facturas electrónicas en todo el continente americano. Por lo tanto,el Sistema de Administración Tributaria (SAT) trabaja con las autoridades fiscales de varios países latinoamericanos, así como con Estados Unidos y Canadá.

También se acota que la forma en que ha crecido el servicio de facturación electrónica en el mundo es reveladora, ya que a comienzos del 2000 había apenas 15 prestadores de este servicio en el orbe, mientras que en 2017, los operadores llegaron a mil 500, moviendo un mercado de 3.6 billones de dólares.

Este crecimiento no responde solo a tecnologías más maduras y nuevos modelos de negocio que colocan a los sistemas IT en el centro de la gestión y administración de las empresas, sino a exigencias globales y ciudadanas en término de transparencia (Compliance) y gobiernos corporativos, nuevas regulaciones gubernamentales que buscan combatir la evasió fiscal en diversas partes del mundo, nuevos paradigmas de colaboración entre distintos ‘stakeholders’ y a la demanda por parte de las empresas de nuevos documentos, procesos y servicios de valor agregado y en donde la facturación electrónica ya no es suficiente.

En cuanto a Latinoamérica, es la región más avanzada en este tema (seguida de Asia), gracias a las iniciativas que han tomado sus gobiernos en la materia en los últimos años. Para 2017, en la región, se espera una tasa de crecimiento de 32% en el uso de la facturación electrónica siendo Brasil, Chile, México y Perú los que están liderando el avance.

Al respecto, el proveedor de servicios y herramientas para facilitar el envío y recepción de información facturación electrónica en América Latina, Gosocket, asegura que está comprometida con el desarrollo mundial de la facturación electrónica, por lo que compartirá sus conocimientos con diferentes entidades y actores de todo el mundo en la Cámara Internacional de Comercio (International Chamber of Commerce, ICC), en Ginebra, Suiza, y ante diversos entes regulatorios de países latinoamericanos.

The Logistics World


Mara Echeverría

Periodista con 14 años de experiencia como reportera en agencias informativas, medios impresos y digitales. Escribo historias sobre negocios y economía.

Relacionadas

inteligencia-artificial-empresas-factores

Tecnología

7 factores que las empresas deben considerar para la implementación de la IA en sus operaciones

Integrar IA requiere estrategia, datos de calidad y enfoque gradual

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

edificios-inteligentes-logistica-eficiencia

Tecnología

Así es como los edificios inteligentes van de la mano con la eficiencia en el sector logístico

La automatización se consolida como un factor decisivo para el éxito logístico

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

patrick-dixon-imagen-nota-videopodcast

Planeación estratégica

Videopodcast, episodio 3: Oportunidad en el caos y las claves de Patrick Dixon para el futuro de la logística

Las cadenas de suministro se enfrentan a retos que necesitan prever rumbo al futuro

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Recaudación aduanera: Nuevo Laredo, Manzanillo y Veracruz, las aduanas más competitivas

Obras en Ensenada, Topolobampo y Mazatlán, parte de la modernización en sistema marítimo portuario

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Uber aumenta tarifas; reforma laboral eleva sus costos de operación

Busca “Proteger las ganancias de los conductores”. El alza es trasladada al usuario

Actualidad logística

Alemania refuerza su apuesta por México pese al entorno comercial

Bajos costos de operación y acceso preferencial al mercado estadounidense vía el T-MEC, las ventajas