28 de Julio de 2025

logo
Tecnología

Tecnología e IA para blindar el futuro aduanero de México

La tecnología redefine el rol del agente aduanal ante la nueva Ley y el combate al contrabando
Víctor Lomelí

Compartir

Los agentes aduanales se mantienen alerta al contenido de la propuesta de reforma a la Ley Aduanera que anunció el gobierno federal, que busca atender a la exigencia del comercio global por contar con una mayor transparencia, trazabilidad y cumplimiento regulatorio.

No son los únicos interesados, pero sí los más señalados por la autoridad federal de incurrir en malas prácticas que se han traducido en daños a las finanzas públicas.

En la antesala de la discusión del nuevo tablero regulatorio, Inteligencia Artificial (IA) se perfila como una herramienta estratégica, capaz de transformar la operación diaria de los agentes aduanales, elevar su competitividad y, al mismo tiempo, robustecer su reputación institucional ante los crecientes cuestionamientos gubernamentales.

Las raíces de la propuesta de Reforma

La legislación vigente data de 1995. Aunque ha sido reformada en distintos momentos —la más reciente, en 2018—, su estructura parece ya no responder plenamente al entorno digital del comercio exterior global.

El gobierno federal ha anunciado que en septiembre enviará al Congreso una iniciativa de Reforma que, entre otras cosas, podría endurecer la supervisión sobre los agentes aduanales para evitar que incurran en prácticas irregulares o que favorezcan esquemas de evasión fiscal, especialmente a través del programa IMMEX.

De la autorregulación a los algoritmos

Para la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) el organismo que agrupa a los agentes aduanales del país, el momento no solo es de adaptación normativa, sino de transformación estructural.

“No vamos a defender ni a cobijar a quienes se presten a las malas prácticas”, aseguró semanas atrás, el presidente saliente del organismo, Miguel Cos Nesbitt, tras firmar un convenio con los industriales del país para combatir el contrabando técnico en sectores sensibles como el textil y calzado.

En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) se erige como una herramienta para fortalecer la transparencia y autorregulación del gremio, pero también para reivindicar su imagen.

Automatización, la fase previa a la IA

Gabriel Muñoz, director de Transformación Digital de Alestra, conoce bien las bondades de esta tecnología en sectores logísticos y de comercio exterior.

“La industria aduanera va a sufrir un cambio muy importante derivado de la llegada de la Inteligencia Artificial”, afirma en entrevista con The Logistics World.

Admite que todavía no hay una adopción generalizada de IA entre los agentes aduanales, pero confía en que la experiencia del RPA (Robotic Process Automation) en algunas de sus actividades, favorecerá para que los agentes aduanales aprovechen pronto la IA para tareas cotidianas.

“La industria aduanera está llena de procesos y documentos. Tienen demasiados trámites que atender con clientes, por regulación e internamente”, dice.

De asistentes a agentes autónomos

El RPA ha permitido automatizar tareas repetitivas, como seguimientos y correos, liberando tiempo para labores estratégicas. La siguiente fase, según Muñoz, vendrá con la evolución de la IA.

Ahora los agentes pueden “subir al cerebro” de la IA, todos sus documentos, contratos, pedimentos, cartas porte, de forma segura.

Otro paso serán los asistentes virtuales, los cuales podrán realizar acciones autónomas sin que participe un humano.

Esto podría revolucionar la operatividad aduanera dado que existen acciones y notificaciones que se pueden automatizar, desde pedimentos hasta alertas por retrasos o discrepancias documentales.

IA, trazabilidad y cumplimiento normativo

Las plataformas basadas en IA pueden ayudar a construir trazabilidad total sobre el proceso de despacho, validación y transmisión documental.

Esto es clave en un sector donde las obligaciones son múltiples: formar expedientes electrónicos, conservar acuses y documentos por años, cumplir con regulaciones no arancelarias y brindar información fidedigna bajo protesta de decir verdad.

De acuerdo con Muñoz, la digitalización de estos archivos es la base para construir un ecosistema de interacción entre agentes virtuales que “elevará de forma dramática” la productividad de los agentes aduanales

Un puente hacia la transparencia institucional

Además, con la Inteligencia Artificial se puede construir visibilidad integral en tiempo real. “Ya no es mandarle un reporte al cliente por correo: es darte acceso a una plataforma, loguearte y acceder a la información actualizada”.

Se trata de una práctica arraigada en el sector logístico en donde los requerimientos de los clientes globales los han orillado a evolucionar y a compartir información por la vía digital.

Ahora, dice, se mandan dashboards con toda la información en tiempo real de lo que está sucediendo con las mercancías, el transporte o la regulación, y todo de manera transparente y digital.

Actualmente, la empresa de soluciones tecnológicas colabora con 10% de los agentes aduanales afiliados a CAAAREM, pero tan pronto como se sumen poco a poco, la IA en sus operaciones será muy acelerado y empecemos a cubrir más agencias aduanales. “El cielo es el límite”, concluye el ejecutivo de Alestra.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

Tecnología

Semiconductores al milímetro: la logística de precisión los revoluciona

Requieren una coordinación de alta precisión a lo largo de toda su cadena de suministro

inteligencia-artificial-empresas-factores

Tecnología

7 factores que las empresas deben considerar para la implementación de la IA en sus operaciones

Integrar IA requiere estrategia, datos de calidad y enfoque gradual

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

patrick-dixon-imagen-nota-videopodcast

Planeación estratégica

Videopodcast, episodio 3: Oportunidad en el caos y las claves de Patrick Dixon para el futuro de la logística

Las cadenas de suministro se enfrentan a retos que necesitan prever rumbo al futuro

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Polígrafo y exámenes toxicológicos como parte del control interno en las aduanas mexicanas

Van 180 bajas por irregularidades como parte del mayor control en las 50 aduanas del país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Logística y movilidad, la nueva ruta suiza para invertir en México

El Bajío y el sureste atraen las miradas de inversionistas suizos. En 2025 prevén destinar 818.6 mdd

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Del mostrador a la crisis: la quiebra de tiendas icónicas en EU sacude el supply chain

Operadores 3PL enfrentan sobrecapacidad y rutas ineficientes tras cierres masivos