21 de Octubre de 2025

logo
Tecnología

Digitalización en México: crece brecha en comparación con países de la OCDE

Carlos Juárez
Digitalización en México: crece brecha en comparación con países de la OCDE

Compartir

La digitalización del consumo en México está creciendo aunque la brecha con los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se está acrecentando.

Este es uno de los datos revelados en el estudio América Latina 4.0: La digitalización en la cadena de valor, realizado por la firma de consultoría en transformación de negocios gA Center for Digital Transformation.

Estado de la digitalización en México

La investigación da a conocer el estado de la digitalización en México, tanto de consumo como industrial, con el fin de aportar reflexiones y promover la aceleración de la digitalización para impulsar el crecimiento del país.

Raúl Katz, Director del Centro de Transformación Digital de gA, expresa que en Latinoamérica la transformación digital sigue siendo un reto importante para las empresas.

Explicó que la penetración del internet de México (44%) es inferior a la de América Latina (51%), y especialmente a la OCDE (82%).

Si bien la digitalización del consumo en México está creciendo a una tasa anual compuesta de 6%, la brecha con la OCDE ha crecido de 17 a 19 puntos en 10 años.

La digitalización del consumo en México crece

La digitalización del consumo en México está creciendo a una tasa anual del 6%, esto como resultado de esfuerzos público-privado.

Sin embargo, el mundo industrializado y los países avanzados de América Latina (Chile, Uruguay, Argentina) están procesando en su digitalización a tasas más altas.

El reto para México es crecer a una tasa más rápida.

El estudio da a conocer que los sectores más avanzados en digitalización son: comercio minorista, bienes de consumo masivo y ciencias de la salud (industria farmacéutica).

El sector menos consistentemente avanzado es la de manufactura.

En digitalización en la cadena de valor de la empresa (infraestructura, abastecimiento, procesamiento, distribución y ventas) México ocupa una posición avanzada en distribución y ventas.

México, en buena posición para transformación digital

La investigación valora que México está bien posicionado para abordar la transformación digital en la cadena productiva pese a la posición desventajosa actual.

Las empresas revelaron las áreas de fortaleza para afrontar la transformación digital: procesos de gobernanza para afrontar la transformación y la definición de indicadores de desempeño.

Las áreas débiles son cultura y grado de preparación para afrontar los cambios digitales.

Estudio único en su tipo

El estudio, único en su tipo en Latinoamérica, se aplicó a 75 empresas de siete sectores industriales en cinco países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

Las compañías encuestadas afirman que la digitalización de procesos productivos es fundamental para aumentara la competitividad.

Para ello es necesario que la adopción de tecnologías digitales se combine con un trabajo meticuloso de reorganización de procesos, reestructuración de la organización y capacitación de los recursos humanos.

Aproximadamente, la mitad de las empresas de la región carecen de una estrategia digital definida, según el estudio.

Mas allá del CIO, la alta gerencia tiende a no estar involucrada en el esfuerzo de transformación digital de la empresa. Salvo que una empresa haya nacido digital, la refundación es un proceso.

 
The Logistics World


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Tecnología

La Inteligencia Artificial transforma el comercio internacional de agroalimentos

La IA en agricultura también contribuye a reducir costos de asesoría técnica de 30 a solo 3 dólares

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

Cadenas de suministro autónomas, la nueva frontera para la eficiencia logística

Tiempos de reacción y de recuperación ante interrupciones podrían reducirse en 62 y 60%: Accenture

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público