La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una aliada estratégica para los agronegocios en un contexto marcado por el cambio climático, la expansión demográfica y la necesidad de cadenas de suministro más eficientes.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el uso de la Inteligencia Artificial en la agricultura contribuye a reducir costos de asesoría técnica de 30 a solo 3 dólares por agricultor, y potenciar sistemas como el Agricultural Stress Index System, que ya monitorea sequías en tiempo real.
Más aún, el uso de algoritmos en el sector primario es capaz de reducir pérdidas postcosecha y anticipar la demanda, dos factores críticos en el comercio global de alimentos, según indica un estudio sobre el aprovechamiento de la IA en la agroindustria publicado en Springer Nature, en julio.
IA y comercio internacional de alimentos: eficiencia y transparencia
La incorporación de IA en el comercio internacional responde a la complejidad de las operaciones agroalimentarias. Los mercados exigen trazabilidad, cumplimiento de normas sanitarias y capacidad de respuesta frente a escenarios de volatilidad.
El artículo de Springer Nature destaca que los algoritmos en las cadenas de suministro agrícolas permiten anticipar la demanda, reducir desperdicios y mejorar la eficiencia transfronteriza.
Para América Latina, donde el transporte y las regulaciones representan grandes desafíos, la Inteligencia Artificial se perfila como una ventaja competitiva. La tecnología aplicada en plataformas digitales facilita la verificación de documentos aduaneros, la evaluación crediticia de clientes y la predicción de tendencias de mercado.
Se trata de tres pilares accionables en los que ya trabaja Loads, la Startup de origen chileno que a través de un marketplace B2B especializado en agroexportación, conecta productores e importadores en más de 40 países.
Un marketplace con ADN digital
En entrevista con The Logistics World, Gil concibe a Loads como un marketplace especializado en comercio global de agroalimentos, diseñado para facilitar el acceso físico y financiero de los alimentos.
Con oficinas en México, Chile, Colombia, Estados Unidos, Perú y Europa, Loads atiende a más de 40 países. En la Ciudad de México, su base de clientes se concentra en la Central de Abasto, desde donde se redistribuyen productos hacia hoteles, restaurantes, cafeterías y cadenas de retail.
También abastece a supermercados regionales como Casa Ley, Al Súper o Calimax. La operación estándar consiste en contenedores de 25 toneladas y un ticket promedio de 35 mil dólares por contenedor. En México, este valor asciende a 45 mil dólares debido al peso de productos como fresas, aguacates, limones, uvas y kiwis.
Su modelo de negocio se centra en soluciones end to end: que un cliente pueda comprar, mover y financiar alimentos con un solo socio.
La Diosa hecha algoritmo que revisa la logística documental
Uno de los desarrollos innovadores de Loads es Demetra, un algoritmo de IA que revisa documentos logísticos de manera automática. Fue nombrado así en honor a la diosa griega de la agricultura, las cosechas y la fertilidad Demetra o Démeter.
El sistema analiza packing lists, bills of lading y otros archivos necesarios para nacionalizar mercancías. Según Larry Gil eso ha permitido a una mayor capacidad de respuesta a clientes:
“Con base a la información que tenemos tanto del cliente como del productor, revisamos todos los documentos. Es algo que teníamos que hacer manualmente y tomaba una hora al equipo de operaciones revisar uno por uno. Hoy por hoy todo lo que es el proceso logístico lo revisa Demetra”.
Scoring crediticio: IA para agilizar el financiamiento
Una segunda aplicación de IA en la empresa está enfocada en la parte financiera. A través de un algoritmo interno, la empresa evalúa la solvencia de los clientes que solicitan financiamiento.
Este proceso, dice Gil, ya no depende del criterio de una persona, que eventualmente pueda tomar su decisión a partir de si le cae bien o mal. “Es el algoritmo el que dice si el cliente está o no, en condiciones de ser aprobado para un producto financiero”, señaló.
El sistema recopila información de aduanas, historiales de pago y volúmenes transaccionados, lo que permite decisiones rápidas y fundamentadas.
En la práctica, esta herramienta de scoring crediticio ofrece liquidez a importadores y distribuidores sin poner en riesgo la operación.
Proyecciones de precios y volúmenes
El tercer frente en el que Loads trabaja con IA es el desarrollo de modelos predictivos de precios y volúmenes.
Estos algoritmos buscan entregar análisis más sofisticados sobre la evolución de la oferta y la demanda, ayudando a los clientes a tomar decisiones de compra más informadas. “Queremos entregar análisis mucho más sofisticados y mucho más profundos”, según Gil.
“Sobre qué es lo que vemos en la producción de volumen, cómo esa va a generar más demanda o menos demanda, cómo van a estar los precios y que el cliente pueda tomar decisiones comerciales informado”, afirmó Gil.
Este algoritmo está en fase de pruebas. La compañía estima que estará disponible pronto. Su implementación permitirá reducir riesgos en mercados volátiles y planificar con mayor precisión las estrategias de abastecimiento.
Impacto en el ecosistema agroalimentario
Las aplicaciones de IA en plataformas digitales y marketplaces como Loads contribuye a aliviar los puntos de dolor recurrentes para los integrantes de la cadena agroalimentaria. Para los productores, implican acceso a mercados más diversificados y condiciones de pago más flexibles, con la garantía de que su producto llegará a destino sin contratiempos documentales.
Para los importadores, significan mayor confiabilidad en procesos de compra y la posibilidad de concentrar operaciones en un solo socio que combina logística y financiamiento.