3 de Noviembre de 2025

logo
Tecnología

Cobots: ¿qué cuestiones de seguridad se necesitan revisar?

Los robots colaborativos no son inherentemente seguros
Carlos Juárez
cobots

Compartir

Poseer un robot colaborativo no es garantía de que su aplicación final sea segura.

Comprender algunos conceptos claves contribuye en gran medida a garantizar un despliegue seguro de automatización colaborativa. Por tanto, la A3 Association for Advancing Automation pidió a tres expertos compartir sus ideas sobre el tema.

Brazos robóticos en la industria automotriz, la tecnología del futuro al servicio de la producción ↗

Se han convertido en una herramienta fundamental en la industria automotriz

Mito de la seguridad inherente de los cobots

Contrariamente a la concepción errónea generalizada, los robots colaborativos no son inherentemente seguros.

Siempre será necesario hacer una evaluación del riesgo independientemente de si la aplicación es colaborativa, comentó Roberta Nelson Shea, Oficial de Cumplimiento Técnico Global de Universal Robots y experta líder en seguridad de robots industriales.

La idea errónea más grande sobre la seguridad de la automatización colaborativa es que simplemente puedes integrar a tu robot sin tener que pensar en peligros combinados o riesgo residual.

Así lo señaló Morten Kohnrich, experto en seguridad especializada en automatización colaborativa.

Resaltó la importancia de hacer una evaluación adecuada del riesgo y realizar la mitigación del mismo en el piso de la fábrica antes de su despliegue.

cobots

Los principales fabricantes de hardware colaborativos invierten muchas horas de diseño e ingeniería en el desarrollo de características de seguridad y tecnología de detección de colisiones.

Buscan perfeccionar la detención y vueltas de seguridad en los sistemas de limitación de energía y fuerza.

Además, los robots colaborativos tienen bordes redondeados suaves y puntos de pellizcos minimizados a lo largo de sus articulaciones.

Los brazos de los robots colaborativos tienden a ser más pequeños y más ligeros que los de robots industriales tradicionales. Además, suelen manejar cargas útiles más pequeñas.

Esos factores que reducen la transferencia de energía y el riesgo potencial para los trabajadores humanos en caso de colisión.

Robots humanoides en la logística, ¿reemplazo de los trabajadores de almacén?

Es probable que una de las primeras aplicaciones de los robots humanoides sea descargar remolques

Seguridad total del sistema

Los brazos de robot colaborativos son plataformas.

Para realizar una aplicación específica se programa un efecto final apropiado, como una pinza colaborativa, una herramienta de conducción o un disco de lijado. Su evaluación de riesgos necesita incorporar estos elementos.

Por ese motivo, algunos desarrolladores crean robos con bordes lisos y redondeados, no sólo en la carcasa de la pinza, sino también en las yemas de los dedos.

También se diseñan motores que pueden superar ciertos umbrales con el fin de minimizar la presión de contacto si un humano es golpeado por la herramienta cuando está en movimiento o se sujetan las partes del cuerpo entre la herramienta y otras partes del espacio de trabajo.

Los robots colaborativos brindan la capacidad de crear una célula automatizada segura donde los humanos y los cobots comparten el mismo espacio de trabajo, pero depende de las empresas que los usan asegurarse de que la aplicación sea segura.

Eric Potter, General Manager, General Industry & Automotive Segment de FANUC America Corporation.

“Puedes incorporar un robot colaborativo a tu fuerza laboral, pero no asumas que esto significa que tienes una aplicación colaborativa. Si su robot está sosteniendo un cuchillo y agitando en el aire, no es una aplicación colaborativa. Hay que tener mucho cuidado no sólo con el robot, sino todo lo demás alrededor del robot, incluyendo lo que está sosteniendo”, aclaró.

También lee:
10 mujeres que están moldeando el futuro de la robótica

Protección sí o sí

El segundo mito es la idea de que la automatización colaborativa siempre puede desplegarse de forma segura sin protección de seguridad.

En muchos casos es posible, pero varios factores determinarán si su célula colaborativa se puede implementar sin jaulas.

Estos factores incluyen la pieza de trabajo, la velocidad y la fuerza con la que se mueve el brazo del cobot, la carga útil y los riesgos que involucran a otras máquinas.

Otros riesgos pueden ser inherentes a la propia aplicación, como tareas que implican el manejo de sustancias tóxicas, o tareas que pueden producir chispas potencialmente peligrosas, como la soldadura.

Te puede interesar:
Crece el robo a autotransporte de carga en México

La evaluación del riesgo

Lanzada en 2016 por la Organización Internacional de Normalización, ISO/TS 15066 es el documento que especifica los requisitos de seguridad para los sistemas de robots industriales colaborativos.

Proporciona orientación sobre el funcionamiento seguro de los cobots, incluyendo un anexo para el uso de Power and Force Limiting (PFL) que proporciona detalles sobre las fuerzas biomecánicas y los umbrales de contactos con humanos.

Es importante señalar que los niveles de umbral de presión de sujeción están en el inicio del dolor, lo que significa que si hay una colisión con un humano, no resultará dolor o lesión, explicó Shea, quien participó en el Comité ISO que desarrolló ISO/TS 15066.

Por si te lo perdiste:
Cobots en el comercio minorista: la revolución de la robótica colaborativa


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Tecnología

Hacia la nueva era de los almacenes inteligentes

IA y análisis predictivo transforman los espacios, reducen desperdicios y crean nuevos roles

Tecnología

AI First: la brújula en la tormenta logística 

La estrategia que está transformando la resiliencia y la toma de decisiones en supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga