16 de Septiembre de 2025

logo
Talento humano

¿Qué hacer para cerrar las brechas entre universidades y empresas?

Las universidades están formando profesionales con estrategias de aprendizaje personalizado
Carlos Juárez
capacitación

Compartir

Los proyectos de automatización de las empresas requieren de personas con habilidades en tecnología, ingeniería y ciencia de datos.

Pero sin importar el nivel de conocimiento, lo más importante es que cuenten con pensamiento crítico, impulsarlo y desarrollarlo a través de capacitaciones.

Así lo aseguró Luis Herrera, académico del Tec de Monterrey, durante su participación en el evento Automatización y Eficiencia: Innovaciones tecnológicas para CEDIS 4.0, realizado por el Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (Conalog).

¿Por qué importa tanto la capacitación?

Remarcó que las universidades están trabajando para formar profesionales con conocimientos en:

  • Automatización
  • Inteligencia Artificial
  • Ciencia de Datos

Pero son temas que avanzan muy rápido, por lo que la capacitación constante es necesaria.

“Las personas son las que juegan el rol principal en la operación logística: son quienes ejecutan el proyecto y de quienes depende el éxito de la transformación digital”, enfatizó.

Insistió en que las universidades están trabajando para formar profesionales con estrategias de aprendizaje personalizado y que estén familiarizados con las competencias digitales.

Para ello, el reto es cerrar la brecha entre las empresas y la academia, alineando planes de estudio con las necesidades reales de la industria.

Antes era muy difícil convencer a la gente para que invierta en proyectos de digitalización, pero la tecnología evolucionó de una manera impresionante, por lo que se redujeron costos de una forma significativa y cada vez había más proyectos que se concretaban de forma fluida y rápida, pero, entonces, enfrentamos un gran problema: la falta de mano de obra calificada.

Graduados sin habilidades interpersonales

Los empleadores tienen un problema con los recién graduados porque carecen de habilidades interpersonales como la comunicación, también problemas relacionados con el trabajo en equipo, pero, sobretodo, no saben presentar una solución ante una situación, añadió.

Según un estudio del 2020 del Foro Económico Mundial, las carreras técnicas están teniendo un déficit para lo que se está necesitando en el mercado, particularmente en estas áreas que avanzan con una rapidez que rebasa la actualización de los planes de estudio.

También existe una importante brecha en el liderazgo y en la gestión.

La forma como responden y se adaptan los alumnos al trabajo en equipo es algo que también se está manejando dentro de la capacitación basada en competencias.

También se trata ahora de brindar un aprendizaje basado en problemas.

También lee:
El camino hacia el liderazgo: ¿por qué los CEOs deben dirigir de adentro hacia afuera?

La experiencia de primera mano

Se trata más de un aprendizaje basado en retos, a diferencia del aprendizaje basado en casos. El reto es algo que está surgiendo y se está resolviendo en ese momento, y las empresas buscan una alternativa.

Además, si el capacitador o el profesor no vive de cerca las necesidades de la empresa, difícilmente lo va a poder comunicar con la fuerza que necesitan los alumnos.

"Es muy diferente lo que te dice un libro a vivirlo directo de las organizaciones. Es un hecho que en la universidad se vive un proceso más lento y pausado que en empresas que ya tienen que resolver un problema", indicó.

capacitación

El rol de la tecnología

Otra tendencia que se está manejando en los planes de estudio es la integración de la tecnología.

"Poco a poco se está dejando atrás este escenario en donde se aprendía del pizarrón y de los libros. Actualmente, los planes de estudio tratan de incorporar la realidad aumentada, la realidad inmersiva y la inteligencia artificial, que mucho puede favorecer a la experiencia de los alumnos", añadió.

Dijo que a través de esas máquinas virtuales se da una retroalimentación inmediata que gestiona un aprendizaje basado en competencias.

Por si te lo perdiste:
Inteligencia Artificial Generativa (GAI) y sus implicaciones en los tratados de comercio internacional

Claves para la automatización

Enlistó tres puntos clave para la implementación de soluciones automatizadas.

1. Análisis de necesidades y retorno de inversión

Se debe contar un equipo multidisciplinario que ayude con la implementación de tecnologías y los directivos de la empresa tienen que estar convencidos de que se está apostando por la solución correcta.

“Cuando hablamos de necesidades debemos determinar las áreas prioritarias a automatizar y eso requiere de una evaluación minuciosa de los procesos”, aclaró.

2. Análisis de la demanda

La inteligencia artificial está ayudando mucho a entender los patrones de demanda de las diferentes industrias y mercados.

“Nos ayudan mucho a analizar cómo se comportan esos picos en temporadas que son claves para muchas empresas y así desarrollar estrategias preventivas”, añadió.

3. Proceso de benchmarking

Se trata de analizar las mejores prácticas de otras organizaciones para establecer mejoras en la empresa.

Te puede interesar:
La automatización es el futuro del retail

Sobre los factores críticos a determinar antes de invertir en la automatización, destacó que se debe considerar el tipo de producto en términos de sus características físicas.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Talento humano

La estrategia mexicana para ahorrar 25 días en la exportación de California a Europa desde Altamira

Monserrat Llarena, la mente detrás de la estrategia que optimizó los envíos de Altamira a Europa

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Talento humano

La nueva apuesta del gobierno y la IP por el talento certificado en logística

En segundo semestre habrá otros cuatro estándares para el sector logístico: Secretaría de Economía

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?