8 de Noviembre de 2025

logo
Talento humano

México, en etapa de transición entre eficiencia e innovación: WEF

Carlos Juárez
México, en etapa de transición entre eficiencia e innovación: WEF

Compartir

México está en etapa de transición entre la eficiencia e innovación, de acuerdo con datos del World Economic Forum (WEF) de 2013.

Según Adolfo Cimadevilla, Secretario Técnico de Competitividad de la Secretaría de Economía, el país ocupa el lugar 13 dentro de un listado de 22 países que también están en etapas de transición 2 y 3, con lo cual México sufre una caída en relación con el 2003.

Estos número se dieron a conocer durante el KronosLIVE México 2014.

En ese mismo reporte y en cuanto a la calidad en el plano laboral, nuestro país fue calificado por debajo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

México no sabe ser competitivo

En ese sentido, Adolfo Cimadevilla indicó que no hemos sabido ser productivos ni competitivos en los diversos niveles, incluido el laboral.

Documentó que desde 1980 México tuvo una etapa de estancamiento en materia de productividad con una tasa de 0.41%; de 1980 a 1994 tuvo una caída de 2.4% derivado de la crisis financiera; y de 1990 a 2011 el panorama no fue mejor.

Otro dato que reveló el directivo es la aportación que el trabajador mexicano hace al PIB (producto interno bruto), pues en 10 años ésta ha ido cayendo para posicionarnos en el lugar 53 dentro de un ranking mundial.

Según datos del Banco Mundial en su informe de Doing Business de 2014, México se ubicó en el peldaño 53 de 189 economías, precisó Cimadevilla.

Estrategia para la eficiencia e innovación

Bajo ese contexto, el Secretario Técnico de Competitividad de la Secretaría de Economía informó que dentro del Plan Nacional de desarrollo 2013-2018 se propuso una estrategia basa en cinco ejes clave.

Impulsar el empleo, pues al menos el 60% del empleo en el país está dentro del rubro informal.

También se considera promover el flujo de capital y el financiamiento; incrementar la inversión en capital y humano; y destinar mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación.

Asimismo, buscar un ambiente de negocios con certeza, eficiencia y competitividad; y el desarrollo de políticas públicas en estados para democratizar la competitividad.

Obstáculos para la competitividad

Uno de los factores que obstaculiza la competitividad del país —afirmó Cimadevilla— es la falta de coordinación y articulación en las diferentes dependencias y estructuras a nivel nacional.

En tanto, Mónica Flores, Directora General de Manpower Latinoamérica, en su presentación "Los retos laborales en México", puso de relieve una escasez de talento para llenar las vacantes debido a la falta de capacitación y preparación de la fuerza laboral.

Problemas para encontrar trabajo

De acuerdo a una encuesta realizada por Manpower, el 35% de los entrevistados tiene problemas para encontrar un trabajo.

La habilidad del inglés es un factor decisivo en la contratación de un trabajador, y muchos de ellos no lo dominan.

Ante ese panorama, Mónica Flores expuso los cambios que se están produciendo en la sociedad y que definitivamente tienen un impacto en esta situación laboral.

Algunos de ellos es que ahora la gente tiene mayor poder decisión en todos los aspectos, existe un crecimiento individual y una revolución tecnológica constante.

Para 2025 el conocimiento de la humanidad se va a duplicar cada 72 días, reveló; y cada vez hay una sofisticación de los clientes, pues éstos saben más que el propio vendedor y pueden comparar y compartir toda la información de un producto a través de diversos medios.

“Se necesitan cinco mexicanos para producir lo mismo que produce un irlandés, no tenemos la competitividad adecuada…lo que importa es qué competencias tiene el trabajador”, sentenció Flores.

Cambio generacional impacta en la fuerza laboral

Otro elemento que impacta en el crecimiento de la fuerza laboral mencionado por la Directora General de Manpower Latinoamérica, es el cambio generacional que se ha dado, pues consideró que no es lo mismo motivar a los mismos segmentos de vida.

“Actualmente existe una nueva forma de pensar y de liderar, ser líder es tener un impacto en tu entorno cercano bajo lineamientos de innovación y congruencia, debe tener visión y un sueño colectivo, con metas alcanzables", expresó.

"El líder debe infundir pasión, ser humilde, reconocer sus errores y modificarlos. Hoy ya no funciona el líder que grita y manda, se busca un líder multiplicador, que desarrolle el potencial del talento humano y que lo haga crecer”, añadió Mónica Flores.

Profesionalización necesaria

En su presentación Gabriel Alvarado, Director General de Kronos Latinoamérica, titulada Visión y Valor de Kronos, se pronunció que las empresas proveedoras de tecnología coadyuven a la profesionalización de la fuerza laboral desde sus diversos niveles empresariales como PYMES, medianas y grandes empresas.

A manera de ejemplo propuso el desarrollo de tecnología que permita reducir costos y aumenta la productividad, que automatice la producción ligada a la demanda y optimice el recurso humano.

Asimismo, Gabriel Alvarado citó cifras del reporte del WEF 2013-2014 en materia de competitividad en donde, pese a las condiciones adversas, se pone de manifiesto la gran oportunidad de mejora en prácticas de contratación, costos laborales, pago por productividad y para atraer y retener talento.

KronosLIVE presentó las “tendencias en temas de productividad e ideas sobre cómo las soluciones de administración de fuerza laboral de Kronos combinan  uso y funcionalidad para facilitar el control de los costos laborales, minimizar riesgos por incumplimiento y mejorar la productividad del personal”.

 

The Logistics World


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Ingeniero de tesla

Talento humano

¿Cuáles son los 3 principales desafíos para los profesionales de la logística?

Hoy se requiere un cambio cultural y la incorporación de nuevos perfiles profesionales al sector

Talento humano

Las certificaciones que buscan reforzar las cadenas de suministro en la región T-MEC

Seguridad logística y exportaciones, parte del objetivo que tendrán ocho nuevas certificaciones

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia