15 de Mayo de 2025

logo
Talento humano

Formación en logística 4.0: preparando al talento para los desafíos del futuro

El avance tecnológico exige capacitar al talento logístico con nuevas herramientas
Redacción TLW®
formación

Compartir

En un entorno empresarial marcado por la automatización, la inteligencia artificial y el análisis de datos en tiempo real, la capacitación para la cadena de suministro se ha convertido en un eje estratégico para las organizaciones que buscan mantenerse competitivas.

La transición hacia la logística 4.0 no solo implica la adopción de nuevas tecnologías, sino también un cambio profundo en el perfil del talento requerido para operar con eficiencia en un entorno digitalizado, colaborativo y orientado a la toma de decisiones basada en datos.

A medida que las nuevas tecnologías modifican la forma en que se planifican, ejecutan y supervisan los flujos de materiales e información, se vuelve evidente que el talento humano es el eslabón más crítico para asegurar una transición exitosa hacia modelos logísticos más eficientes, sostenibles y centrados en el cliente.

La incorporación de herramientas como los sistemas de gestión inteligente de almacenes, la robótica colaborativa, el Internet de las cosas (IoT), el blockchain aplicado a la trazabilidad y la analítica avanzada obliga a repensar los perfiles laborales y los modelos de formación tradicionales.

El concepto de Logística 4.0: más allá de la automatización

La logística 4.0 nace como una extensión del paradigma de la Industria 4.0. Su enfoque se basa en integrar tecnologías emergentes como:

  • el Internet de las Cosas (IoT)
  • sistemas ciberfísicos
  • robótica avanzada
  • big data
  • machine learning
  • blockchain

Esto supone que los profesionales del sector ya no solo deben dominar la gestión tradicional de inventarios, transporte o distribución, sino también comprender cómo interactúan los sistemas inteligentes en la cadena de suministro.

En este nuevo entorno, el factor humano no desaparece, pero se transforma: el operario se convierte en analista, el supervisor en integrador de tecnologías, y el gestor en estratega de datos.

Habilidades clave en la era de la logística 4.0

La capacitación para la cadena de suministro en la era 4.0 debe estar orientada al desarrollo de competencias técnicas y digitales, pero también a habilidades blandas que garanticen una operación fluida en entornos cambiantes y altamente interconectados. Entre las más relevantes se destacan:

  • Alfabetización digital y tecnológica: comprensión básica y avanzada de plataformas de gestión logística, ERP, TMS, WMS y herramientas de analítica.
  • Análisis de datos: capacidad para interpretar dashboards, indicadores clave de desempeño (KPIs), y proponer mejoras con base en evidencia.
  • Pensamiento sistémico y estratégico: habilidad para ver la cadena de suministro como un ecosistema integrado.
  • Gestión del cambio y adaptabilidad: competencias para liderar procesos de transformación digital e integrar nuevas tecnologías sin fricciones operativas.
  • Ciberseguridad y gestión de riesgos tecnológicos: entendimiento de los riesgos asociados a la digitalización y cómo mitigarlos.

Modelos de formación actuales: ¿están respondiendo a las necesidades del sector?

Pese a los avances tecnológicos, muchas instituciones educativas y programas de capacitación continúan centrados en modelos tradicionales.

  • Esta desconexión entre la oferta educativa y las demandas del mercado ha generado un déficit de talento especializado en logística 4.0, especialmente en Latinoamérica.

Un estudio de Deloitte revela que, a nivel global, el 79% de los líderes de supply chain identifica la falta de talento capacitado como una de las principales barreras para la transformación digital de sus operaciones.

En México y el resto de América Latina, esta brecha se acentúa por la falta de acceso a formación continua y especializada.

Iniciativas empresariales y colaborativas para cerrar la brecha

Frente a este panorama, algunas organizaciones han comenzado a liderar proyectos de capacitación para la cadena de suministro con foco en tecnologías 4.0. Estos incluyen:

  • Programas internos de formación técnica en gestión avanzada de inventarios, automatización de almacenes, o uso de drones y vehículos autónomos en la distribución.
  • Alianzas con universidades e institutos técnicos, que permiten diseñar currículas adaptadas a los desafíos del sector logístico actual.
  • Certificaciones internacionales (como las de APICS o CSCMP), que integran contenidos actualizados sobre transformación digital y logística colaborativa.
  • Bootcamps y learning labs impulsados por startups tecnológicas, que capacitan en habilidades como diseño de dashboards, modelado de datos y trazabilidad blockchain.

La importancia de la formación dual y el aprendizaje continuo

Un modelo que ha cobrado fuerza en países europeos y comienza a ganar terreno en América Latina es la formación dual, que combina estudio teórico con práctica en empresas reales.

Esta metodología ha demostrado ser eficaz para acelerar la adquisición de competencias aplicadas y mejorar la inserción laboral en sectores técnicos como la logística.

Además, la evolución constante de las herramientas tecnológicas hace indispensable adoptar una mentalidad de aprendizaje continuo. Ya no se trata de capacitarse una vez, sino de construir itinerarios de actualización permanente que acompañen la evolución de los sistemas logísticos.

Casos de éxito en América Latina

  • Brasil: El Instituto de Logística y Supply Chain (ILOS) ha desarrollado diplomados especializados en logística 4.0 con alto grado de inserción laboral en empresas del sector industrial y portuario.
  • Chile: La Universidad de Talca ha incorporado módulos de analítica predictiva y big data en su programa de ingeniería en logística.
  • México: Empresas como DHL, FEMSA Logística y Walmart han implementado academias corporativas con enfoque en digitalización, automatización y seguridad de datos.

Rol de los gobiernos y políticas públicas

Los gobiernos pueden actuar como facilitadores clave para impulsar la capacitación para la cadena de suministro, mediante:

  • Incentivos fiscales para empresas que inviertan en formación técnica especializada.
  • Fondos públicos para modernizar currículas de educación técnica.
  • Creación de observatorios de talento logístico que permitan monitorear tendencias y necesidades formativas en tiempo real.

En México, por ejemplo, la Estrategia Nacional de Logística 2023-2030 reconoce la necesidad de actualizar la formación del capital humano como un pilar para fortalecer la competitividad regional en un contexto de nearshoring.

Futuro del talento logístico: hacia una cadena de suministro inteligente

La formación en logística 4.0 no es un lujo ni una moda: es una necesidad estratégica. Aquellas empresas que logren integrar talento capacitado en nuevas tecnologías, análisis de datos y gestión colaborativa estarán mejor posicionadas para enfrentar desafíos como la disrupción del comercio global, la necesidad de sostenibilidad o la gestión resiliente frente a crisis logísticas.

En este nuevo escenario, la capacitación para la cadena de suministro se convierte en una herramienta de competitividad clave. El talento es el verdadero motor de la logística del futuro, y su preparación definirá la capacidad de las organizaciones para adaptarse, innovar y liderar.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Talento humano

Cadena de frío 4.0: conocimientos tecnológicos

Requiere tecnologías, habilidades soft y certificaciones para actualizarse. 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Talento humano

La escasez de talento en el sector logístico se presenta en empresas de todas las tallas

La inclusión de la fuerza de trabajo femenina contribuirá al equilibrio en la demanda de personal 

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Lo último

intralogistica verde

Actualidad logística

Intralogística verde, cómo la automatización reduce la huella de carbono en almacenes

Implementar soluciones automatizadas permite reducir costos y emisiones en almacenes

Actualidad logística

En esto va la propuesta del impuesto de 2% adicional a las empresas de delivery

La sobrecarga fiscal que pende sobre DiDi, Lalamove, Mensajeros Urbanos, Rappi y Uber

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia