8 de Febrero de 2025

logo
Logística y distribución

La cadena de suministro detrás del Super Bowl: cómo México abastece de nachos y hot dogs a Estados Unidos

La importancia de México como socio comercial en el abastecimiento de nachos y hot dogs
Redacción TLW®

Compartir

El Super Bowl, uno de los eventos deportivos más vistos a nivel global, se ha convertido en un fenómeno cultural que trasciende los estadios. La pasión que despierta este partido se refleja no solo en las audiencias millonarias, sino también en la economía y en la demanda de productos relacionados, especialmente alimentos icónicos como nachos y hot dogs.

Se activa la red logística

Para México, esta fiesta deportiva representa una oportunidad de negocio de alto valor, ya que gran parte de los insumos para preparar estas comidas se exportan desde territorio mexicano hacia los Estados Unidos.

La logística y la cadena de suministro detrás del Super Bowl son un entramado complejo que involucra múltiples actores: desde productores agroindustriales y empacadoras en México, hasta transportistas, agentes aduanales y distribuidores en Estados Unidos.

La relevancia económica del Super Bowl en Estados Unidos

De acuerdo con la National Football League (NFL), el Super Bowl de 2024 proyecta alcanzar audiencias de hasta 110 millones de espectadores solo en territorio estadounidense.

Según estimaciones de la National Retail Federation (NRF), el gasto total de los consumidores en torno al evento incluidos alimentos, bebidas, mercancías y dispositivos electrónicos podría rondar los 16,000 millones de dólares.

Este gasto no se limita al día del partido, sino que inicia desde semanas antes, cuando los hogares y establecimientos comerciales comienzan a aprovisionarse de productos.

Entre las categorías de alimentos con mayor incremento de ventas en la temporada del Super Bowl destacan:

  • Botanas como tortilla chips (base para nachos)
  • Hot dogs, salchichas y embutidos
  • Salsas y guacamoles
  • Cervezas y refrescos

Para el sector logístico, gestionar este pico de demanda representa un reto considerable, ya que la mayoría de estos productos son perecederos o tienen fecha de caducidad relativamente corta.

Por ello, la logística de frío, el almacenamiento y la distribución deben estar perfectamente coordinados para garantizar la entrega oportuna y en condiciones óptimas de calidad.

Panorama del comercio México-Estados Unidos

México y Estados Unidos mantienen una de las relaciones comerciales más fuertes del mundo, regida actualmente por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, conocido como USMCA en inglés).

Según datos del INEGI, el comercio bilateral entre estos dos países superó los 614,500 millones de dólares en 2022, siendo las exportaciones agroalimentarias una de las áreas de mayor dinamismo.

En el caso de productos para la industria alimenticia relacionados con el Super Bowl, el flujo se concentra en:

  • Maíz para la elaboración de tortillas y chips (nachos).
  • Harina de trigo y grasas, insumos necesarios para la elaboración de panes de hot dog.
  • Cárnicos (principalmente carne de cerdo y res) para la producción de salchichas y embutidos.
  • Tomate y chile para la producción de salsas y dips, muy populares en estas fechas.

Las principales rutas de exportación salen de estados mexicanos como Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Nuevo León, atravesando puertos fronterizos como Nogales, Laredo y Nuevo Laredo, así como Tijuana y Ciudad Juárez.

Por vía terrestre, el transporte se realiza mayoritariamente en camiones refrigerados, cumpliendo estándares fitosanitarios tanto de la autoridad mexicana como del USDA y de la FDA (Food and Drug Administration) en Estados Unidos.

Nachos y hot dogs: mercado y demanda durante el Super Bowl

El consumo de nachos y hot dogs durante el Super Bowl se dispara por la costumbre de realizar reuniones, fiestas o eventos masivos para ver el partido.

De acuerdo con la Asociación de Restaurantes de Estados Unidos, cerca de un 45% de los restaurantes de comida rápida y sports bars incluyen ofertas especiales de nachos y hot dogs en su menú durante la semana del Super Bowl.

Nachos

  • Se estima que el consumo de tortilla chips en Estados Unidos durante el fin de semana del Super Bowl supera los 90 millones de libras (datos combinados de la Snack Food Association).
  • México se posiciona como uno de los principales proveedores de maíz blanco para la elaboración de tortillas y chips. Según el SIAP, en 2022 se exportaron cerca de 2.8 millones de toneladas de maíz blanco a Estados Unidos, una parte importante destinada a la producción de alimentos para eventos masivos como el Super Bowl.
  • Las salsas y guacamoles que acompañan los nachos también cuentan con una fuerte base de productos agrícolas mexicanos. En la temporada del Super Bowl, las exportaciones de tomate y aguacate incrementan sustancialmente. Este último ha sido objeto de campañas mediáticas, como la del “Guacamole Bowl”.

Hot dogs

  • Según la National Hot Dog & Sausage Council (NHDSC), en un solo Super Bowl se pueden llegar a consumir más de 150 millones de hot dogs en todo el país.
  • El consumo de hot dogs está asociado a las marcas estadounidenses más reconocidas. Sin embargo, la cadena de suministro incluye insumos mexicanos, como carne de cerdo, especias y aditivos. De acuerdo con cifras de la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM), México exportó cerca de 800.000 toneladas de carne de cerdo a Estados Unidos en 2022, parte de la cual se utiliza en la elaboración de embutidos.

En el campo y en el tarro: La logística de la cerveza en el Super Bowl

El Super Bowl motor de consumo para diversas industrias, tanto de manera local como internacional, entre ellas, la cervecera

Cadena de suministro y logística transfronteriza

La cadena de suministro que conecta a México con Estados Unidos en torno a los productos del Super Bowl involucra varios niveles:

Producción agrícola y ganadera

  • El maíz, base para los nachos, se cultiva principalmente en las regiones de Sinaloa y Sonora, aprovechando los climas favorables y la infraestructura de irrigación.
  • La producción de carne de cerdo y res se concentra en estados como Jalisco, Sonora y Yucatán, donde se han modernizado los sistemas de rastreo y certificación de sanidad animal para cumplir con los estándares de exportación.

Procesamiento y empacado

  • Las empresas de agroindustria y alimentarias en México procesan maíz para obtener harina, tortillas o chips semielaborados que luego se empacan al vacío o en atmósfera modificada para conservar su frescura.
  • Los cárnicos se procesan en plantas de embutidos certificadas por la SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) y por la USDA, permitiendo su ingreso legal a Estados Unidos.

Transporte y cruce fronterizo

  • La mayor parte de los productos viaja por carretera en camiones refrigerados, manteniendo la cadena de frío. Los cruces fronterizos de mayor volumen para este tipo de mercancía son Laredo-Nuevo Laredo, El Paso-Ciudad Juárez y Nogales.
  • El tiempo de tránsito puede oscilar entre 1 y 3 días dependiendo de la distancia y la congestión aduanera. Para el pico de la temporada del Super Bowl, las empresas de transporte incrementan la frecuencia de sus rutas.

Almacenamiento y distribución en Estados Unidos

  • Al llegar a territorio estadounidense, las mercancías se almacenan en centros de distribución cercanos a zonas metropolitanas como Dallas, Houston, Los Ángeles, Chicago y Nueva York.
  • Grandes cadenas de autoservicio y minoristas, como Walmart, Kroger o Costco, realizan pedidos anticipados para surtir sus anaqueles con suficiente inventario previo al Super Bowl.
  • En las últimas millas, servicios de distribución especializados llevan los productos a restaurantes, fast food chains y tiendas de conveniencia que verán un pico de ventas el día del partido.

Retos y oportunidades en la cadena de suministro

Aquí se identifican las principales dificultades que enfrentan las empresas en la temporada pico del Super Bowl: barreras arancelarias, tiempos de cruce fronterizo, requisitos fitosanitarios y competencia en costos.

Paralelamente, se analizan las oportunidades para innovar en tecnología, sustentabilidad y estrategias de colaboración entre actores de la cadena.

Barreras arancelarias y normativas

  • Aunque el T-MEC ha simplificado los aranceles, los controles fitosanitarios y la verificación de reglas de origen continúan siendo estrictos para productos alimentarios.
  • Cualquier cambio en políticas migratorias o de seguridad fronteriza puede impactar los tiempos de cruce y, por ende, la entrega puntual de productos.

Infraestructura y tecnología

  • El crecimiento del comercio electrónico y el surgimiento de plataformas de entrega a domicilio (delivery) han aumentado la necesidad de sistemas de gestión de inventarios en tiempo real y seguimiento de mercancías (trazabilidad).
  • La adopción de tecnologías de IoT (Internet de las Cosas) permite monitorear la temperatura y humedad dentro de los contenedores, asegurando la calidad de productos perecederos.

Sustentabilidad y eficiencia

  • Existe una tendencia creciente a implementar prácticas sustentables, como la reducción del uso de plástico en el empaquetado y la mejora de la eficiencia en el uso de combustible.
  • La demanda de productos orgánicos o libres de conservadores también está en alza, lo cual exige trazabilidad y certificaciones específicas.

Planificación y gestión de la demanda

  • El Super Bowl genera un pico estacional: para los operadores logísticos y productores, es crucial planificar el aprovisionamiento con varios meses de antelación.
  • La coordinación con grandes minoristas y franquicias de comida rápida es determinante para evitar sobreinventarios o desabasto de insumos clave.

Tendencias futuras y proyecciones

En este apartado se vislumbran los avances que podrían transformar la logística transfronteriza en los próximos años.

Se destacan la digitalización de procesos aduaneros, el crecimiento del nearshoring y el incremento en la exigencia de trazabilidad y sustentabilidad por parte de consumidores y reguladores.

  • Digitalización de aduanas: Las aduanas de México y Estados Unidos han avanzado en sistemas de pre-despacho electrónico, lo que podría agilizar los cruces durante temporadas pico como la del Super Bowl.
  • Crecimiento del nearshoring: Las tensiones comerciales globales están impulsando que más empresas estadounidenses busquen proveedores en México, fortaleciendo aún más la cadena de valor transfronteriza.
  • Mayor especialización en logística de frío: Dada la naturaleza perecedera de algunos productos, se prevé un incremento en la inversión en almacenes refrigerados y camiones con tecnología más avanzada de refrigeración.
  • Atención a la seguridad alimentaria: La creciente preocupación del consumidor final por la calidad de los alimentos empujará a la industria a reforzar medidas de trazabilidad, incluyendo blockchain para el registro de cada etapa de la cadena.

El papel de México en el abastecimiento de nachos y hot dogs para el Super Bowl en Estados Unidos ejemplifica la fortaleza de las cadenas de suministro transfronterizas bajo el T-MEC.

Más allá de la cercanía geográfica, factores como la producción agrícola competitiva, la modernización de la industria cárnica y la creciente adopción de tecnologías logísticas han contribuido a que el suministro sea puntual, de calidad y a gran escala.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Lo último

Actualidad logística

Logística transfronteriza: El viaje de los ingredientes mexicanos al Super Bowl

El Super Bowl impulsa una gran operación de logística transfronteriza  

Actualidad logística

Super Bowl 2025: La logística mexicana se refuerza para atender la demanda récord

La logística es clave para el éxito del Super Bowl

Actualidad logística

El futuro de la logística: Integrando IA de Alibaba y Qwen para operaciones más eficientes

Esta tecnología está transformando el panorama logístico en México y Latinoamérica