13 de Octubre de 2025

logo
Comercio internacional

Cambio de liderazgo en el comercio mundial ¿Quiénes sobresaldrán?

Alicia Mendoza
logística internacional

Compartir

Aunque la fuerza material seguirá siendo esencial para el poder geopolítico y estatal, los actores más poderosos del futuro recurrirán a las redes, las relaciones y la información para competir y cooperar. En este contexto, Estados Unidos dejará de tener la influencia que hoy sostiene en el comercio mundial ¿Quiénes serán los nuevos líderes?

La compañía MHI lanzó el informe Tendencias Globales del Consejo Nacional de Inteligencia, que ofrece una visión del comercio mundial hasta el 2035. Las entrevistas con los líderes de la industria de la cadena de suministro en América revelan un acuerdo general: dentro del contexto mundial, el dominio de Estados Unidos llega a su fin en los próximos cinco años y será reemplazado por redes emergentes de naciones, organizaciones e individuos.

Te puede interesar: Comercio mundial cayó 12.5% ante el Covid-19: CPB

Este reequilibrio brinda oportunidades para el manejo de materiales y la logística, ya que las tendencias del mercado generan una mayor demanda de mejoras en la cadena de suministro, tanto nacionales como internacionales y de materiales, procesos y tecnología nueva e innovadora.

El ascenso de Asia en el comercio mundial

Un factor clave será el reemplazo de la pérdida de participación de mercado por capacidades emergentes en Asia. Las guerras de la política nacional e internacional serán cada vez más importantes para el ritmo y el impacto de las regulaciones, los aranceles y la legislación en Estados Unidos y en el extranjero.

En muchos países asiáticos, China en particular, las políticas gubernamentales y la creciente infraestructura están impulsando la fabricación y la logística nacional para atender a un número cada vez mayor de personas y mercados internos.

Una menor dependencia de occidente para los bienes y servicios frenará cada vez más las importaciones de Estados Unidos y otros países. El instituto McKinsey describe a Asia como cada vez más el centro de la economía mundial. Para 2040, la región podría representar más de la mitad del PIB global y alrededor del 40% del consumo mundial.

¿Cómo podría competir Estados Unidos en el futuro?

El estudio muestra una serie de factores que deben abordarse para permitir que las empresas estadounidenses compitan con éxito en el comercio mundial. Lo más importante es la protección del capital intelectual, el trato equitativo de las importaciones y exportaciones y las protecciones legales para las estructuras comerciales y la financiación.

La preparación de la fuerza laboral es una prioridad para la competencia global. Se requerirán más inversiones de empresas privadas en estos campos para satisfacer las necesidades de la industria y la empresa. Estados Unidos, que ya es el mayor productor de gas natural del comercio mundial, también tiene el potencial de aumentar drásticamente la producción de petróleo crudo.

THE LOGISTICS WORLD


Alicia Mendoza

Titulada en Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana. Tiene más de 6 años de experiencia como escritora para diversos medios, destacando su colaboración con la recaudación de Fondos para Unicef, y en medios digitales como DanLudens, Infochannel y The Logistics World, entre otros.

Relacionadas

Comercio internacional

Así es como la Manifestación de Valor Electrónica transformará procesos logísticos y aduaneros

MVE redefinirá el despacho aduanero con trazabilidad digital y mayor fiscalización desde diciembre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Revisión del T-MEC, la oportunidad para redefinir la competitividad de Norteamérica frente a China

El proceso de revisión puede redefinir el papel de México en la cadena automotriz trinacional

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa

Actualidad logística

Este unicornio de logística quiere conectar a hombres-camión con más clientes y rutas rentables en México

El unicornio de la logística, Flete, quiere 'sumar' más de 2,500 transportistas mexicanos a su flota

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

cámaras empresariales ley aduanera

Actualidad logística

Cámaras empresariales respaldan Ley Aduanera que discute Cámara de Diputados

Ayer, Comisión de Hacienda aprobó dictamen que pasa al pleno para su análisis, discusión y votación