28 de Noviembre de 2025

logo
Planeación estratégica

Estos son los 5 siniestros más caros en la historia de México, según la industria aseguradora

Impacto logístico y económico de los mayores desastres naturales asegurados en el país.

Gabriela Espinosa
huracan-planeta-fenomeno

Compartir

Hace unas horas el huracán Erick tocó tierra como categoría 3 en Oaxaca. De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, se trata de un fenómeno meteorológico "extremadamente peligroso".

Más allá de los riesgos inmediatos para la población, eventos como este representan una seria amenaza para la infraestructura crítica, las cadenas de suministro y la continuidad operativa de empresas en sectores clave como transporte, energía, manufactura y logística.

En México, los desastres naturales han dejado una huella profunda no solo en términos humanitarios, sino también económicos: según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), algunos de estos siniestros han implicado indemnizaciones multimillonarias que han puesto a prueba tanto a las aseguradoras como a las empresas responsables de mantener en movimiento al país.

En este contexto, resulta crucial mirar hacia atrás y entender cuáles han sido los cinco siniestros más costosos registrados en México.

Este recuento permite dimensionar el peso de los riesgos climáticos y subraya la importancia de contar con planes de resiliencia y cobertura ante emergencias.

1- Pandemia de COVID-19

De acuerdo con los registros de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el siniestro ocurrido en México más costoso de la historia es la pandemia de COVID-19.

La estimación, hasta marzo de 2025, es de 3,065 millones de dólares.

2- Huracán Wilma

El huracán Wilma, ocurrido en octubre de 2005, fue el vigésimo primer huracán de la temporada de huracanes del Atlántico de 2005. Lo clasificaron como categoría 5 y es el huracán más intenso registrado del océano Atlántico y el décimo ciclón tropical más intenso registrado en todo el mundo.

Alcanzó tierra en más de una ocasión y provocó sus efectos más destructivos en la península de Yucatán, Cuba y en la parte sur de la península estadounidense de Florida.

La AMIS señala que este siniestro costó 2,827 millones de dólares en bienes asegurados.

huracan-wilma-estados-unidos-mexico
Foto: NOAA / Satellite and Information Service

3- Huracán Otis

El huracán Otis fue el decimoquinto ciclón tropical de la temporada ciclónica del Pacífico en 2023. Si bien registró dimensiones reducidas, tuvo extraordinaria potencia y capacidad destructiva.

Se considera el ciclón más fuerte que ha tocado tierra en las costas del pacífico mexicano y el primero en hacerlo como huracán de categoría 5.

La industria de instituciones de seguros estima los pagos en 2,099 millones de dólares, al menos hasta el 16 de mayo de 2025.

huracan-otis-mexico-acapulco
Foto: Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

4-Huracán Odile

El huracán Odile fue uno de los dos ciclones más intensos en tocar tierra en la península de Baja California, durante septiembre de 2014.

Este fenómeno llegó a categoría 4 luego de alcanzar su pico de intensidad de vientos de 215 kilómetros por hora. Tocó tierra cerca de Cabo San Lucas como categoría 3.

La suma aproximada es de 1,521 millones de dólares pagados por las aseguradoras.

huracan-odile-mexico
Foto: NASA’s Terra/MODIS satellite

5- Sismo del 19 de septiembre de 2017

El terremoto de Puebla de 2017 ocurrió el 19 de septiembre de 2017 con una magnitud de 7.1. Su epicentro se ubicó a 8 km al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla.

La AMIS señala que la cifra por ese siniestro es de 1,518 millones de dólares.

terremoto-sismo-puebla
Foto: United States Geological Survey USGS

Este tipo de fenómenos climáticos no solo pone en alerta a las comunidades costeras, sino que también representa un llamado de atención para las empresas logísticas que operan en un país expuesto cada año a decenas de fenómenos hidrometeorológicos.

En un contexto de cambio climático, las disrupciones en la cadena de suministro causadas por tormentas, inundaciones y deslaves son cada vez más frecuentes y severas.

Hoy más que nunca, prepararse para la temporada de huracanes no es una opción, sino una obligación operativa.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Cómo replantear la operación logística en tiempos de disrupción

Planeación estratégica

Cómo replantear la operación logística en tiempos de disrupción

Guía para decidir cómo transformar la operación logística según el tipo de demanda

La logística necesaria para superar la última milla en Navidad.

Planeación estratégica

La logística en la última milla de Navidad 2025: Cómo evitar el colapso y garantizar entregas rápidas

Las empresas ecommerce en México deberán enfocar sus esfuerzos en las entregas de sus productos.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Las claves de la competitividad logística del Nearshoring en México

Actualidad logística

IMMEX y PROSEC, el motor logístico del Nearshoring en México

La ubicación de una planta ahora se define por la infraestructura aduanera y el control documental

Actualidad logística

Toma precauciones: Confirman paro nacional de transportistas el 24 de noviembre

Aquí las vialidades, corredores logísticos y aduanas que podrían quedar bloqueados el próximo lunes

violencia michoacán corredores logisticos

Actualidad logística

Ofensiva criminal pone en jaque al Plan Michoacán y paraliza corredores logísticos

Advierten a operadores de transporte y al personal logístico evitar estas zonas de conflicto