18 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

Principales riesgos para las empresas de México y Centroamérica

Cómo creen que impactarán a corto y largo plazo
Carlos Juárez
riesgo

Compartir

Siete de cada diez organizaciones en México consideran que los ciberataques (75%) es el riesgo principal que podría impactarles a corto plazo.

Detrás le siguen la inseguridad y falta de Estado de derecho (69%) y ser víctima de fraudes y robos (66%).

En tanto, en Centroamérica destacan, además de los ciberataques (83%), el ser víctima de fraudes y robos (69%), las nuevas regulaciones (64%), y perder o no atraer al talento necesario (61%).

Así lo detalló el estudio Riesgos en México y Centroamérica 2024. Gestión dinámica para entornos cambiantes de KPMG México.

Como corto plazo, el estudio de la firma de servicios profesionales de Auditoría, Impuestos y Asesoría definió los próximos 12 meses.

Riesgos a largo plazo

En cuanto a los riesgos a largo plazo, es decir, aquellos que podrían impactar en las operaciones en los próximos dos o tres años, las empresas en México y Centroamérica destacan el impacto que pudiera tener una recesión económica local o global (59%, 66%).

También figuran la gestión inadecuada de temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG; 59%, 60%).

Otros riesgos que resaltaron las empresas son:

  • las disrupciones en la industria por cambios tecnológicos (53%, 39%)
  • rezagarse en innovación y transformación digital (48%, 38%)
  • políticas monetarias restrictivas y reducción extrema de liquidez (43%, 44%)    

Por otro lado, los riesgos ASG que las compañías en México consideran más apremiantes son la escasez y calidad del agua (60%).

También contar con una cadena de suministro sostenible (38%), y la generación y eficiencia energética (36%).

riesgo

En Centroamérica los más mencionados son:

  • eventos climáticos extremos (40%)
  • contar con una cadena de suministro sostenible (38%)
  • la seguridad y salud de los colaboradores (36%)

Materialización del riesgo

En México, los principales efectos de una posible materialización de los principales riesgos identificados son:

  • pérdida de clientes (54%)
  • la necesidad de realizar ajustes relevantes en la estructura organizacional (50%)
  • reconfiguración del modelo de negocio (46%)
  • desplazamiento del modelo de negocio de la empresa por algún otro que esté basado en la digitalización o la automatización (39%)

Por su parte, en Centroamérica quedaron primeros:

  • la pérdida de clientes (60%)
  • reconfiguración del modelo de negocio (55%)
  • necesidad de realizar ajustes relevantes en la estructura organizacional (51%)
  • desplazamiento por modelos basados en digitalización o automatización (44%)

También lee:
Recomendaciones para diversificar la cadena de suministros

Gestión del riesgo

En cuanto al nivel de entendimiento sobre el riesgo, 47% de las compañías en México y 36% en Centroamérica señalan que este es el mismo en todos los niveles.

La encuesta arrojó que 40% y 46%, respectivamente, consideran que es necesario reforzarlo en todas las capas de la organización.

Por otro lado, 26% en México y 4% en Centroamérica concentran la gestión y administración de riesgos en la Dirección General, mientras que 22% y 63% respectivamente cuentan con una Dirección o Gerencia dedicada a estos temas. 

Adicionalmente, cuatro de cada diez (39%) organizaciones en México (22% en Centroamérica) señalan que no utilizan ninguna herramienta tecnológica para la gestión de riesgos, pero tienen contemplado invertir en una próximamente.

Por si te lo perdiste:
Interrupciones del transporte marítimo aumentan el riesgo para el comercio mundial, advierte la UNCTAD

El documento concluyó que la identificación, monitoreo y gestión de riesgos en México y Centroamérica es un proceso que, indudablemente, ha evolucionado en los últimos años.

En los mejores casos llega al punto de traducirse en planes estructurados con algunos elementos de aprovechamiento de tecnología (big data, por ejemplo) y sistematización.

Lo anterior resalta la importancia que tiene para las empresas mantenerse al tanto de los avances tecnológicos para seleccionar las herramientas que les permitan mejorar su enfoque en temas clave.

Esas mismas herramientas les permitirán fortalecer su capacidad de anticipación, detonando estrategias de protección ante potenciales amenazas, dentro de las cuales destaca el tema de la ciberseguridad como uno de los de mayor relevancia.

Por otro lado, resulta positivo observar cómo la relevancia de la evaluación y gestión de los riesgos ASG ha crecido en los últimos años.

Te puede interesar:
8 predicciones de ciberseguridad para 2024 según Gartner

De acuerdo con los datos del estudio, hoy las compañías buscan atender vacíos existentes

en materia ambiental y social, especialmente sobre temas a los que anteriormente no se les daba importancia, como la diversidad e inclusión o el manejo adecuado del agua.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Planeación estratégica

Financiamiento, el eslabón pendiente del desarrollo de proveeduría automotriz hacia la revisión del T-MEC

La liquidez impulsa la resiliencia de la cadena ante fluctuaciones logísticas y tensiones globales

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

sector-aeroespacial-mexicali-tijuana

Planeación estratégica

Tijuana-Mexicali: el corazón del corredor aeroespacial en México

Descubre cómo el estado impulsa innovación y exportaciones en el sector

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público