17 de Septiembre de 2025

logo
Planeación estratégica

Nissan, la lucha por sobrevivir en un mercado mucho más feroz en China y Estados Unidos

Recientemente el mexicano Iván Espinosa se convirtió en el CEO de la firma japonesa
Gabriela Espinosa
nissan-empresa-carros-lucha

Compartir

Recientemente la empresa automotriz Nissan anunció cambios importantes en su equipo directivo, movimientos encabezados por el mexicano Iván Espinosa, quien se desempeñaba como director de planificación y ahora ocupará el cargo de director ejecutivo representante, presidente y director ejecutivo.

De acuerdo con esta comunicación, todo esto responde a una "alineación de liderazgo significativamente renovada para lograr los objetivos de corto y mediano plazo de la compañía, al mismo tiempo, posicionarla para el crecimiento a largo plazo".

Sin duda alguna, el sector automotriz se encuentra en un punto de inflexión, impulsado por la transición hacia la movilidad eléctrica, la irrupción de nuevos actores y los cambios en las preferencias de los consumidores.

Específicamente la creciente presión de fabricantes chinos de vehículos eléctricos, las dificultades en la consolidación de alianzas estratégicas, así como los cambios en su liderazgo han obligado a la compañía japonesa a redefinir su ruta.

Un intento de alianza fallido

Después de un par de meses, a mediados de febrero pasado las empresas Nissan y Honda pusieron fin a las conversaciones de fusión para crear juntos una automotriz de 60 mil millones de dólares.

De acuerdo con medios internacionales, el ejercicio no prosperó por desacuerdos sobre el equilibrio del poder, entre otros. EFE, por ejemplo, señala que la propuesta de Honda de convertir a Nissan en una filial acabó por hundir el acuerdo aunque no fue lo único que minó la ruta.

Los analistas afirmaron en su momento que esta colaboración era crucial ante un escenario en el que BYD y otros fabricantes chinos de vehículos eléctricos están acaparando la cuota de mercado con coches más elegantes y avanzados en software.

"Esta es una trasformación que se produce una vez al siglo, está cambiando el paisaje del motor. Desde la perspectiva de la movilidad, el valor cambiará y será rápido. Para 2030, deberemos tener las armas apropiadas para ser competitivos", dijo en su momento el presidente de Honda, Toshihiro Mibe. Mitsubishi Motors también formaba parte de esa negociación.

De acuerdo con informes presentados tras el fracaso de las negociaciones, las ganancias de Nissan se desplomaron 33 millones de dólares durante los nueve meses hasta diciembre del año pasado, frente a los 2 mil 100 millones de dólares del mismo periodo pero de 2023.

En este sentido, se proyectó una pérdida anual de 519 millones de dólares.

Un análisis de Business Insider destaca que la escasez de modelos eléctricos ha hecho que Nissan pierda participación de mercado en China frente a sus rivales locales, mientras que sus ventas en Estados Unidos también se han visto afectadas debido a la falta de opciones híbridas y al hecho de que sus vehículos eléctricos no califican para créditos fiscales gubernamentales de 7 mil 500 dólares.

Solo en el último año las acciones de la compañía cayeron aproximadamente un 25%. Se destaca que tras tener un tamaño similar al de Honda hace una década, su capitalización bursátil pasó a ser una quinta parte de la de su rival.

autos-electricos-fabricantes-china

Ya desde noviembre del año pasado, en 2024, la empresa anunció el recorte de 9 mil empleos a nivel mundial en un esfuerzo por reducir costos.

En aquel momento señaló que el volumen de ventas disminuyó interanualmente a 1.6 millones de vehículos, afectado por mayores costos de venta y producción, sobre todo en Estados Unidos.

De igual momento, en entonces CEO Makoto Uchida que de igual forma estaban recortando su capacidad de producción en un 20%. La pregunta ahora, sobre todo con el cambio de directivos, es si podrá superar la crisis en solitario.

Competencia creciente de fabricantes chinos

Mientras Nissan trabajaba en su transición hacia la electrificación, los fabricantes chinos como BYD, NIO, XPeng y Geely han logrado avances significativos en la industria.

Gracias a incentivos gubernamentales, costos de producción más bajos y una rápida evolución tecnológica, estas empresas han ganado una cuota de mercado considerable, tanto en China como en mercados internacionales.

El crecimiento de las marcas chinas ha afectado especialmente a Nissan en segmentos donde antes tenía una presencia sólida, como los sedanes y SUVs eléctricos. Modelos como el Nissan Leaf, que en su momento fue pionero en el mercado de los EV, ahora enfrentan una competencia feroz de vehículos chinos con mayor autonomía, precios más competitivos y tecnología más avanzada.

Las empresas chinas han logrado esta ventaja gracias a su enfoque agresivo en innovación, producción eficiente y control total sobre la cadena de suministro de baterías, un componente crítico en los EV.

A diferencia de Nissan y otros fabricantes tradicionales, marcas como BYD producen sus propias baterías, lo que les permite ofrecer vehículos con precios más bajos y una mayor autonomía. Además, los fabricantes chinos han logrado expandirse rápidamente en mercados emergentes, donde Nissan ha perdido terreno debido a costos más elevados y una menor disponibilidad de modelos atractivos.

autos-electricos-desarrollo-foxconn

Otro aspecto clave es la velocidad con la que las marcas chinas lanzan nuevos modelos al mercado. Mientras que fabricantes tradicionales como Nissan tardan años en desarrollar y producir un nuevo modelo, compañías chinas han optimizado su proceso de desarrollo, reduciendo significativamente los tiempos de producción.

Esto les ha permitido lanzar constantemente nuevos modelos con características innovadoras, desde tecnologías de conducción autónoma hasta diseños futuristas que capturan la atención de los consumidores.

El dominio chino en el sector de los EV también se debe a su enfoque en infraestructura de carga y políticas gubernamentales favorables. Mientras que en otros mercados aún se trabaja en expandir las redes de carga, China ha construido miles de estaciones de carga rápida, facilitando la adopción de vehículos eléctricos y eliminando una de las barreras más grandes para su compra.

Nissan, en contraste, enfrenta retos en mercados donde la infraestructura de carga aún no está lo suficientemente desarrollada, afectando la viabilidad de sus modelos eléctricos.

Para Nissan, competir con estos gigantes emergentes requerirá no solo mejorar su tecnología y eficiencia en producción, sino también replantear su estrategia de precios, alianzas estratégicas y penetración en nuevos mercados.

Sin una acción agresiva en estos frentes, la compañía corre el riesgo de perder aún más terreno frente a los fabricantes chinos que continúan su expansión global a un ritmo acelerado.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

ultima-milla-ciudades-colliers

Planeación estratégica

El reto de mover mercancías en las ciudades: costos, tráfico y disponibilidad

Especialistas advierten que la última milla redefine la competitividad en las ciudades.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-cuatitlan-mexico-carga

Planeación estratégica

Cuautitlán fija horarios al transporte de carga: ¿implicaciones y retos para la logística?

Nuevas reglas obligan a transportistas a reprogramar rutas y operaciones

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?