17 de Mayo de 2025

logo
Planeación estratégica

México ante la gran oportunidad de crecimiento en el actual entorno geopolítico

En el arranque del Summit, se habló del potencial de crecimiento de México para atraer inversiones
Carlos Juárez
Contenido actualizado el

Compartir

México y Latinoamérica tienen una gran oportunidad de capitalizar las consecuencias del actual entorno geopolítico.

Hay cuatro aspectos puntuales que permitirán que la economía mexicana crezca:

  • Incremento de la importancia del T-MEC de Canadá, Estados Unidos y México
  • El crecimiento de la economía latinoamericana
  • La población en todos los países de América Latina aumentará
  • Una mayor inversión en la zona debido a tarifas cada vez más bajas y accesibles

Así lo detalló Jason Schenker, Presidente de Prestige Economics y Chairman de The Futurist Institute durante THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO 2024.

El futurista encargado de abrir el auditorio SUMMIT 365 OMNICANAL con la conferencia “Economía y supply chain: manejando riesgos y aprovechando oportunidades” remarcó que una segunda versión de la Guerra Fría obstaculiza ahora el comercio internacional.

Los riesgos para la región

Los beneficios que ese conflicto arrojan sobre algunas regiones como América Latina no vienen solos, están acompañados también de un conjunto de riesgos para otras zonas.

Estos son:

  • Inflación excesiva para algunos países
  • Presión de gastos de capital sobre los márgenes de beneficio
  • Fractura en algunas cadenas de suministro
  • Mercados laborales ajustados derivan en un apalancamiento del sector
  • Riesgos de una crisis crediticia global
  • Incertidumbre política debido a procesos electorales

Y la situación actual no terminará pronto. De hecho, el futurista cree que conflictos como la invasión rusa en Ucrania podría durar todo este siglo.

Puso como ejemplo la situación que ocurre con las Coreas y otros tantos conflictos añejos en el mundo que se contienen pero que podrían detonar en cualquier momento.

Tras la pandemia las ordenes de envíos de productos manufacturados en todo el mundo crecieron enormemente y se estancaron en los dos años subsecuentes. Sin embargo, para finales de 2023, ocurrió un incremento que se ha mantenido a lo largo de este primer trimestre del 2024.

Y precisamente para aprovechar este momento es importante contar con una fuerza transportista adecuada que esté a la altura del reto. Pero, si no lo conseguimos el resultado es evidente: una caída estrepitosa de las órdenes y el evidente caos en el inventario, apuntó Schenker.

Estados Unidos, hoy más que nunca, está dispuesto a explorar e impulsar la manufactura lejos de China. Enlistó los tres frentes que reflejan la reaparición de la Guerra Fría.

  • La invasión a Ucrania
  • El conflicto entre Israel y Hamás
  • La batalla por Taiwán

De hecho, ese último punto es el que más compete al continente americano, pues Estados Unidos pretende reducir la presencia todo aquel producto y material con la etiqueta “Hecho en China”.

Incluso, agregó el especialista, la Casa Blanca emitió un comunicado en agosto de 2023 con el contenido de una Orden Ejecutiva del presidente Joe Biden sobre cómo abordar las inversiones en determinadas tecnologías y productos de seguridad nacional en países de preocupación.

A grandes rasgos, EU restringió las inversiones en sectores tecnológicos estratégicos de China, como la tecnología y equipo armamentístico.

China respondió con el llamado Documento 79, que consiste en un plan para erradicar el software estadounidense de sus sistemas de TI en sectores críticos como el financiero y el energético.

Notas periodísticas reportaron que ese plan comenzó a fraguarse desde el 2022 pero se mantuvo en secreto.

Schenker señaló que China es actualmente el banco para los países con enormes deudas internacionales y que quieren potenciar su crecimiento económico.

Y Estados Unidos no piensa quedarse atrás, razón por la que quiere aprovechar que el continente tiene las mejores perspectivas de crecimiento a nivel mundial.

No sólo eso, países como México cuentan con un estimado de crecimiento poblacional considerable como para pensar que se puede contar con ellos para conformar una fuerza laboral regional importante.

Según datos del Fondo Monetario Internacional, las principales economías del mundo (EU, Asia Central y la Eurozona) verán una disminución porcentual de su población a un -6.

En tanto, los países miembros de la OCDE presentan una cifra de 49% por un 854% de las naciones en desarrollo en todo el mundo.

México es ya el principal exportador de productos de Estados Unidos: el país logró una cifra récord al sumar 78.287 millones de dólares en el primer bimestre del año sólo en ese apartado.

El incremento es del 7.7% con respecto al mismo periodo del año anterior y superó a China y Canadá, socios comerciales históricos de EU.

El principal reto para aprovechar esta oportunidad, remarcó, es encontrar el talento adecuado para las necesidades de cada empresa, muy enfocado actualmente en la tecnología.

Existe actualmente una tasa muy baja de desempleo en ambos países. Y eso es importante porque está más que comprobado que los empleados que ganan bien no tienen problemas por consumir y eso repercute en la economía. La situación es dar con el talento adecuado para impulsar el crecimiento de la tecnología”,

apuntó.

Si bien el escenario es incierto debido a los actuales problemas geopolíticos, Schenker consideró que Estados Unidos está dispuesto a mejorar los conocimientos y condiciones de sus países aliados para crear un bloque mucho más fuerte.

Canadá es su socio más avanzado al momento, México ya es parte de dicho proceso y el resto de Latinoamérica se sumará poco a poco si las condiciones geopolíticas lo permiten.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Planeación estratégica

Innovación y sostenibilidad: transformando la cadena de suministro en la industria de la construcción

Economía circular, logística verde y construcción sostenible, pilares Saint-Gobain en supply chain

jornada-laboral-mexico-reduccion-40-horas

Planeación estratégica

Jornada laboral de 40 horas y la industria logística: Rediseñar turnos, rutas y procesos operativos

Comenzarán las mesas de diálogo entre empresas, sindicatos y trabajadores

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Lo último

intralogistica verde

Actualidad logística

Intralogística verde, cómo la automatización reduce la huella de carbono en almacenes

Implementar soluciones automatizadas permite reducir costos y emisiones en almacenes

Actualidad logística

En esto va la propuesta del impuesto de 2% adicional a las empresas de delivery

La sobrecarga fiscal que pende sobre DiDi, Lalamove, Mensajeros Urbanos, Rappi y Uber

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia