29 de Agosto de 2025

logo
Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?
Víctor Lomelí

Compartir

La eliminación del régimen “de minimis”, a través de la cual una persona podía enviar productos con valor inferior a 800 dólares al mercado estadounidense sin pagar impuestos ni trámites aduaneros, ha provocado que instancias de varios países incluyendo México, suspendieran los envíos al vecino país hasta tener mayor claridad sobre cómo operará fiscalmente.

Pero la medida -que entró en vigor el 29 de agosto- también ha generado dudas en empresas que exportaban sus productos a Estados Unidos al amparo de esa exención fiscal. La pregunta común es ¿cuáles son los cambios tras la eliminación del régimen de minimis?

Origen y destino de la eliminación

A partir de la fecha los envíos de productos a Estados Unidos deberán pagar aranceles, sin importar el valor, el país de origen, transporte o vía de entrada, de acuerdo con el decreto firmado por la Casa Blanca el 30 de julio.

La administración estadounidense plantea que el régimen de minimis fue aprovechado por las empresas extranjeras para evadir aranceles, al tiempo que era utilizado indebidamente para introducir drogas a ese país.

Pero más allá de las razones, ¿cuáles son los cambios tras la eliminación del régimen de minimis? ¿Cómo impacta esta medida a las empresas? y sobre todo ¿Cuánto hay que pagar?

A qué se enfrentan las empresas

De acuerdo la orden ejecutiva del gobierno estadounidense para la eliminación del régimen de minimis, la suspensión efectiva a partir del primer minuto del 29 de agosto aplica a la mayoría de los envíos internacionales, pero con reglas diferenciadas para la paquetería comercial y la red postal internacional.

  1. Paquetes comerciales (no postales): Cualquier paquete -incluso si vale menos de 800 dólares- estará sujeto a aranceles, impuestos y cuotas, con trámite formal en el Automated Commercial Environment (ACE) el sistema mediante en el que se reportan las importaciones y las exportaciones, y el gobierno determina su admisibilidad.
  2. Envíos por correo (postal internacional): Durante los primeros seis meses (periodo de transición), las empresas postales podrán elegir entre dos métodos para calcular el arancel: Ad valorem; es decir, un porcentaje sobre el valor del paquete y Tarifa fija por paquete: aplicable solo por un periodo de seis meses, con montos predefinidos según el nivel de aranceles de cada país:
  • Países con tarifa inferior al 16%: 80 dólares por paquete.
  • Países con tarifa entre 16% y 25%: 160 dólares por paquete.
  • Países con tarifa superior al 25%: 200 dólares por paquete.

Después de los seis meses de transición, solo quedará la opción de arancel ad valorem.

Pero ¿cuáles son los cambios tras la eliminación de minimis?

En el segundo método, la cantidad a pagar está vinculada a los aranceles que ha determinado la administración del presidente Donald Trump a lo largo de este año. En el caso de Brasil, por ejemplo, aplicaría los 200 dólares por paquete, de acuerdo con María Luisa Boyce, vicepresidenta de Asuntos Públicos Globales de UPS.

Durante el webinar titulado “De Minimis: Cómo preparar tu negocio para exportar a EU” mencionó que en el caso del T-MEC, el pago dependerá si el producto contiene algún insumo al que el gobierno estadounidense ya aplica un arancel; por ejemplo, el acero, aluminio o cobre.

“Antes, cuando se enviaba como de minimis por debajo de 800 dólares, no había que proveer tanta información. Ahora hay más requisitos aduaneros y tenemos que saber cuál es el producto, tener el certificado de origen”, expuso.

La clave de saber el origen del producto

Hoy, saber de qué está hecho y el origen del producto ayudará a saber cuánto hay que pagar o no pagar impuestos, según Kenia Page, directora de Ventas UPS.

Con base en esta información se tendrá que hacer la clasificación arancelaria respectiva a ese producto para entonces enterarla a la autoridad y saber el monto a pagar.  

A partir de la eliminación del régimen de minimis, un bolso de 6,000 pesos que no esté hecho en México será sujeto al pago de impuestos, así como sus pedimentos y formatos aduaneros como si fuera una importación o exportación formal.

Entendiendo la complejidad del proceso

Page mencionó que para el caso de productores y/o comercializadores será importante contar con el Certificado de Origen de sus respectivos países y saber si hay un acuerdo comercial con EU, para entonces determinar si el producto puede ser sujeto al certificado o bien, cuánto tiene que pagar al tener componentes de otro país.

EJEMPLO: Si una persona de Colombia, por ejemplo, quiere enviar un producto a Estados Unidos pero que en su elaboración requirió materiales de otro país como China, tendrá que saber cuánto del producto total representa ese material y posteriormente calcular el arancel correspondiente. Esto es adicional al solicitado por el gobierno estadounidense de 10% a los productos colombianos.

Lo mismo sucede con las empresas cuyo producto es diseñado en su país, pero manufacturado en otro. “Ahí sale otra cuenta”, expuso Boyce.

“Pero si es 100% mexicano y estamos cubiertos por el T-MEC realmente pueden tener incluso un arancel cero a pesar de todos estos cambios”, sostuvo Page.

La información requerida para afrontar los cambios

Entre las acciones para evaluar y mitigar los cambios tras la eliminación de minimis están la integración de la información requerida en la factura comercial del producto.

Esta debe responder tres preguntas: “¿Qué es? ¿Para qué sirve? y ¿De qué está hecho?”

Además, debe tener claridad sobre el país de origen o fabricación de cada artículo. “No es de dónde viene”, dice Kenia Page.

Si lo compraste en China o en Brasil, ese es el país de origen y es algo que debemos tener en cuenta” para entonces poder saber cuánto hay que pagar tras la eliminación del minimis.

La factura, claro está, deberá incorporar el código arancelario armonizado de 10 dígitos, correspondiente a la naturaleza propia del producto. De este dependerá la tarifa arancelaria que puede aplicarle. Además de contar con la información fiscal de la persona que importará el producto a Estados Unidos.

¿Si mi producto llega desde otro país a México para exportarlo a EU?

Si el producto llega a México para después exportarlo a Estados Unidos hay que considerar que el gobierno mexicano modificó algunas reglas de comercio exterior con el fin de aumentar del 19% al 33.5% la tasa global de mercancías importadas vía procedimiento simplificado, usado en paquetería o mensajería.

La medida se aplica a pedidos con un valor de hasta a 2,500 dólares que ingresan al país sin intermediación comercial formal.

Boyce recordó que, en el caso de las importaciones desde Canadá y Estados Unidos - al ser región T-MEC- el trato es preferencial con tasas de 0% cuando el producto no exceda los 50 dólares y de hasta 19% cuando su valor sea de entre 117 y 2,500 dólares.

“Para el resto del mundo es de 33.5% si tus bienes tienen valor desde un dólar y hasta 2,500 dólares”, menciona.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

Planeación estratégica

Air Canada activa plan logístico de rescate tras huelga histórica que paralizó 700 vuelos diarios

Conoce su dashboard con KPIs, así como su política temporal para recuperarse frente a los usuarios

world-central-kitchen-labor-logistica

Planeación estratégica

World Central Kitchen y la logística detrás de servir comida en la emergencia

La logística invisible que convierte la emergencia en miles de platos servidos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre