13 de Mayo de 2025

logo
Planeación estratégica

¿Está tu pyme realmente lista para un operador logístico? La tarea interna va primero

Antes de buscar un socio logístico, el éxito de tu pyme depende de un profundo autodiagnóstico
Mildred Ramo

Compartir

La decisión de externalizar la logística a través de un Operador Logístico (OL) o un Third-Party Logistics provider (3PL) es un paso trascendental para cualquier Pequeña y Mediana Empresa (pyme) que busca escalar, optimizar costos o mejorar su nivel de servicio. Sin embargo, el éxito de esta transición no comienza buscando al proveedor "perfecto" en el mercado; empieza mucho antes, con una mirada profunda hacia adentro. 

Con sólidos cimientos logísticos 

Saltarse la tarea interna es una de las principales causas de fracaso en estas relaciones. Como advierte Manuel del Moral, consultor en OPL Logística de Valle de México y académico en la Universidad Iberoamericana, muchas pymes cometen el error de salir a buscar soluciones externas sin tener una comprensión cabal de sus propias necesidades y capacidades. 

"Cualquier cosa previa al proceso es un autodiagnóstico", señala Del Moral. "Lo primero que tengo que saber, y parece complejo, es saber qué es lo que quiero. primero la empresa tiene que saber con claridad qué es lo que quiere, qué es lo que está buscando". 

Esta preparación interna no es solo recomendable, sino absolutamente esencial para que una pyme establezca una relación fructífera y duradera con un socio logístico. 

1. El punto de partida obligado: autodiagnóstico logístico 

Antes de evaluar las capacidades de un tercero, la pyme debe diagnosticar las propias. ¿Qué implica este "autodiagnóstico logístico"? 

Identificar los "dolores". ¿Cuáles son los problemas específicos que la logística actual está generando? ¿Son costos elevados, tiempos de entrega lentos, errores en pedidos, falta de visibilidad, problemas de inventario, incapacidad para escalar? Cuantificar estos problemas es crucial. 

Definir objetivos claros. ¿Qué se busca lograr con la externalización? ¿Reducir costos en un X%? ¿Mejorar el on-time delivery al Y%? ¿Acceder a nuevos mercados? ¿Liberar recursos internos para enfocarse en el core business? Los objetivos deben ser SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, con Plazo definido). 

Evaluar capacidades y procesos actuales. ¿Cómo funcionan hoy la recepción, el almacenamiento, el picking, el packing, la distribución? ¿Están los procesos documentados? ¿Existen indicadores clave de rendimiento (KPIs)? ¿Qué tecnología se utiliza (o no se utiliza)? Ser honesto sobre las fortalezas y debilidades internas es fundamental. 

Como señalan expertos en el sector, entender a fondo la operación actual permite establecer una línea base sobre la cual medir el desempeño futuro del operador logístico y definir expectativas realistas. Sin este conocimiento, es imposible evaluar si una propuesta externa realmente aporta valor. 

2. Definiendo las reglas del juego: necesidades y prioridades claras 

Una vez completado el diagnóstico, la pyme puede traducir sus hallazgos en requisitos concretos y, crucialmente, priorizarlos. Aquí es donde muchas empresas tropiezan, dejándose llevar únicamente por el factor costo. 

Manuel del Moral es enfático en este punto: "O sea, yo tendría que decir, pues quiero costo, pero quiero servicio, pero quiero tiempo de respuesta, ¿pero qué quiero más? O sea, y en base a eso tengo que jerarquizar y con base a mis criterios claramente definidos". 

La pyme debe preguntarse: 

¿Qué es más importante en esta etapa? ¿La máxima reducción de costos, aunque sacrifique algo de flexibilidad? ¿La velocidad de entrega para satisfacer a clientes exigentes? ¿La cobertura geográfica para expandirse? ¿La capacidad tecnológica para tener trazabilidad total? ¿La flexibilidad para manejar picos de demanda inesperados? 

¿Cómo se ponderará cada criterio al evaluar operadores? Asignar pesos a cada factor (costo, nivel de servicio, tecnología, cobertura, flexibilidad, experiencia en el sector, etc.) ayuda a tomar una decisión objetiva y alineada con la estrategia. 

Estos criterios, jerarquizados, no solo guiarán la selección, sino que, como apunta Del Moral, "van a guiar el resto de la relación". Si las prioridades cambian con el tiempo, la relación con el operador podría necesitar reevaluarse o ajustarse, pero partir sin una jerarquía clara es invitar al conflicto. 

3. Conoce tu operación: la Importancia de la complejidad propia 

Un operador logístico necesita entender a fondo la operación que va a manejar. Es responsabilidad de la pyme poder comunicar claramente su propia complejidad: 

Volúmenes y estacionalidad. ¿Cuántos pedidos se manejan por día/semana/mes? ¿Hay picos estacionales predecibles? ¿Cómo varían los tamaños de pedido? 

Características del producto. ¿Requiere manejo especial (refrigeración, fragilidad, materiales peligrosos)? ¿Cuál es el valor promedio, el tamaño, el peso? 

Canales de venta y destinos. ¿Se vende online, a retail, a mayoristas? ¿La distribución es local, nacional, internacional? 

Requerimientos de servicio específicos. ¿Se necesita logística inversa? ¿Servicios de valor agregado (etiquetado, kitting, ensamblaje)? ¿Integración tecnológica específica? 

No poder proporcionar esta información detallada dificulta que el operador dimensione correctamente la solución y presente una propuesta ajustada. Además, una pyme que demuestra conocer su operación proyecta profesionalismo y facilita la construcción de confianza. 

4. La madurez importa: profesionalización y gobernanza Interna 

La capacidad de una pyme para gestionar exitosamente una relación con un 3PL está directamente relacionada con su propia madurez organizacional. Manuel del Moral advierte sobre los límites del modelo puramente familiar y la necesidad de evolucionar: " Morirán si no construyen innovación, morirán si no construyen procesos eficientes, morirán si no desarrollan una profesionalización y una gobernanza". 

¿Qué implica esto en la práctica? 

Procesos internos definidos. Más allá de la logística, ¿cómo se toman las decisiones en la empresa? ¿Existen procesos claros para la planificación de la demanda, la gestión de inventarios, la comunicación interdepartamental? Como recalca Del Moral, "Debe que tener procesos, desde la selección, inclusive el proceso de la selección es un proceso y tendría que estar claramente definido". 

Capacidad de gestión. ¿Existe un equipo o persona interna con la capacidad y el tiempo para gestionar la relación con el 3PL, monitorear KPIs y dar seguimiento a los acuerdos (SLAs)? 

Gobernanza (si aplica). En pyme más estructuradas, la existencia de un consejo de administración o directivo puede facilitar la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la logística y asegurar la alineación con los objetivos generales del negocio. 

Una pyme más profesionalizada no solo gestionará mejor la relación, sino que también será un cliente más atractivo para operadores logísticos serios, que buscan socios con procesos claros y fiables. 

5. El proceso de selección: disciplina interna 

Finalmente, la forma en que la pyme aborda el proceso de selección en sí misma es un reflejo de su preparación. Seguir una metodología estructurada, como la secuencia RFI (Request for Information) -> RFP (Request for Proposal) -> Cotización que propone Del Moral , demuestra disciplina interna. 

RFI. Investigar y conocer al operador (cultura, clientes, experiencia). 

RFP. Presentar claramente las necesidades y solicitar soluciones detalladas. 

Cotización. Evaluar el aspecto económico una vez que se comprenden las soluciones propuestas. 

Saltarse pasos o empezar por el precio no solo es metodológicamente incorrecto, sino que indica una falta de preparación estratégica interna. 

El éxito logístico empieza en casa 

Externalizar la logística puede ser un motor de crecimiento y eficiencia para las pymes, pero el viaje no comienza buscando afuera. Comienza con un ejercicio riguroso de introspección y preparación. Realizar un autodiagnóstico honesto, definir y priorizar necesidades, comprender la propia complejidad operativa y asegurar un nivel adecuado de madurez y profesionalización interna son los cimientos indispensables. 

Como concluye Manuel del Moral, la construcción de una relación exitosa con un proveedor logístico requiere una "altura de miras" que va más allá de simplemente mover o guardar mercancía. Esa visión estratégica solo puede nacer de un profundo conocimiento interno. Antes de dar el salto a la tercerización, asegúrate de que tu pyme haya hecho su tarea. El socio logístico adecuado potenciará tus fortalezas, pero no podrá compensar tus debilidades internas si no las has abordado primero. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

juguetes-mexico-dia-nino-logistica

Planeación estratégica

6 datos sobre la logística detrás del Día del Niño que tienes que saber

La logística es el motor silencioso que hace posible esta celebración

trazabilidad-estrategia-logistica-camiones

Planeación estratégica

¿Por qué la trazabilidad es la clave para un comercio global eficiente?

La logística se ha convertido en un factor determinante para el funcionamiento de las economías

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

intralogistica verde

Actualidad logística

Intralogística verde, cómo la automatización reduce la huella de carbono en almacenes

Implementar soluciones automatizadas permite reducir costos y emisiones en almacenes

Actualidad logística

En esto va la propuesta del impuesto de 2% adicional a las empresas de delivery

La sobrecarga fiscal que pende sobre DiDi, Lalamove, Mensajeros Urbanos, Rappi y Uber

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia