9 de Julio de 2025

logo
Planeación estratégica

De los campos de batalla a los CeDis: evoluciona la logística moderna 

Tecnología, colaboración y visión sistémica en el corazón del abastecimiento global
Mildred Ramo

Compartir

En medio de la tensión geopolítica entre Israel e Irán, que ha encendido alertas en los mercados energéticos y ha puesto en jaque rutas marítimas clave como el Estrecho de Ormuz y el Mar Rojo, la cadena logística global enfrenta una nueva ola de disrupciones. El conflicto, que se intensificó en junio de 2025, ha provocado desvíos de rutas, encarecimiento de fletes, amenazas a la seguridad portuaria y un alza significativa en los precios del diésel. Pero más allá de los efectos inmediatos, este escenario bélico nos recuerda un hecho fundamental: la logística moderna, con toda su sofisticación tecnológica y alcance global, tiene sus raíces más profundas en los campos de batalla. 

Desde Alejandro Magno hasta las guerras mundiales, la logística ha sido una herramienta estratégica para la supervivencia y la victoria. Su evolución ha estado íntimamente ligada a la necesidad de movilizar tropas, abastecer frentes y coordinar recursos en condiciones extremas.  

La guerra no solo puso a prueba la capacidad de mover bienes y personas, sino que también impulsó innovaciones que hoy son parte esencial de las cadenas de suministro. Para entender cómo esta herencia bélica ha moldeado la logística contemporánea, conversamos con dos especialistas: Isela López Valle, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y Manuel del Moral, consultor de OPL y académico de la Universidad Iberoamericana (UIA). Sus visiones complementarias nos permiten trazar un recorrido desde los orígenes militares hasta los desafíos tecnológicos y éticos del presente. 

Entre guerras 

El término “logística” fue formalizado en 1838 como “el arte práctico de mover ejércitos”, pero su práctica se remonta a mucho antes. Durante las guerras mundiales, la logística humanitaria se convirtió en un componente esencial para la supervivencia de poblaciones civiles y soldados. En la Primera Guerra Mundial, iniciativas como la Comisión para el Socorro en Bélgica, liderada por Herbert Hoover, demostraron la complejidad de coordinar el envío de alimentos desde Estados Unidos a Europa, sorteando bloqueos navales y censura. 

La Segunda Guerra Mundial llevó la logística a un nuevo nivel de sofisticación. Organizaciones como la Cruz Roja Internacional y la Administración de Socorro y Rehabilitación de las Naciones Unidas coordinaron convoyes de camiones, trenes y barcos para distribuir alimentos, medicinas y ropa a millones de desplazados. La logística se volvió una operación de precisión, enfrentando desafíos como bombardeos, ocupaciones militares y bloqueos fronterizos. 

De la guerra al mercado: la logística como disciplina independiente 

Manuel del Moral ofrece una perspectiva complementaria al señalar que la logística también tiene un origen comercial, vinculado a la “P” de Plaza en el marketing mix. Originalmente concebida como parte de la distribución de productos, la logística evolucionó hasta convertirse en una disciplina autónoma, bisagra entre áreas como finanzas, operaciones y comercial. 

Del Moral distingue entre logística y cadena de suministro: la primera se enfoca en la eficiencia interna —transporte, almacenamiento, inventarios, capital humano—, mientras que la segunda implica una integración sistémica entre proveedores y clientes. En este sentido, la logística moderna no solo mueve productos, sino también información y dinero, lo que da lugar a subdisciplinas como la logística financiera y la logística de datos. 

Lecciones de la Guerra del Golfo 

Del Moral sugiere como lectura, en este sentido, el libro "Moving Mountains: Lessons in Leadership and Logistics from the Gulf War", de William G. Pagonis, con Jeffrey L. Cruikshank (Harvard Business School Press, 1992) una memoria técnica y estratégica escrita por el teniente general William G. Pagonis, quien lideró la 22ª Comandancia de Apoyo del Ejército de EU durante la Guerra del Golfo. En este libro, Pagonis narra cómo logró movilizar a casi 500,000 soldados y más de siete millones de toneladas de suministros a Medio Oriente con una eficiencia logística sin precedentes. 

La publicación muestra cómo la logística militar del siglo XX no solo resolvió necesidades bélicas, sino que también sentó las bases para muchas de las prácticas modernas en la cadena de suministro civil. La visión de Pagonis conecta directamente con lo que señala Manuel del Moral en la entrevista: la logística como “soporte operativo” que garantiza que los recursos estén “en el lugar correcto, en el momento correcto”. 

Una de las prácticas que describe el autor es la descentralización operativa con control centralizado, un modelo en el que las decisiones tácticas se delegaban a mandos intermedios, mientras que la estrategia general se mantenía centralizada.  

Durante la Guerra del Golfo, se desarrollaron sistemas para rastrear en tiempo real el movimiento de tropas, suministros y equipos. Esta necesidad dio origen a prácticas modernas como el tracking en tiempo real, el uso de ERP logísticos y la geolocalización de flotas, hoy esenciales en el ecommerce y retail. 

Pagonis priorizó el uso de datos para anticipar necesidades logísticas, lo que hoy se traduce en el uso de análisis predictivo, machine learning y modelos de simulación para prever demanda, optimizar rutas y gestionar inventarios. 

La capacidad de montar puertos, aeropuertos y centros de acopio temporales en zonas desérticas inspiró el desarrollo de infraestructura logística adaptable, como almacenes modulares, hubs temporales y soluciones de última milla en zonas remotas. 

El libro enfatiza la importancia de planear para lo inesperado. Hoy, conceptos como resiliencia logística, redundancia estratégica y planes de contingencia son fundamentales para enfrentar disrupciones como pandemias, conflictos o desastres naturales. 

Revolución industrial y urbanización 

Ambos expertos coinciden en que la Revolución Industrial marcó un punto de inflexión. La producción masiva generó la necesidad de distribuir bienes a gran escala, lo que impulsó el desarrollo de redes logísticas más complejas. Las ciudades crecieron y se transformaron en centros de consumo que requerían abastecimiento constante, así como soluciones para la eliminación de residuos, dando origen a la logística inversa. 

La urbanización trajo consigo nuevos retos: cómo almacenar, cómo distribuir, cómo ordenar el flujo de bienes en entornos densamente poblados. La logística dejó de ser solo una cuestión de transporte para convertirse en una herramienta de ordenamiento urbano. 

 Globalización y digitalización: la logística del siglo XXI 

La globalización llevó la logística más allá de las fronteras nacionales. La producción se descentralizó, con componentes fabricados en distintos países y ensamblados en otros. Esto exigió una coordinación logística sin precedentes. Del Moral recuerda cómo la cadena de suministro global se volvió tan compleja que cualquier disrupción —como la crisis de los semiconductores o la escasez de contenedores— podía generar impactos económicos significativos. 

La pandemia de covid-19 fue otro catalizador. Según López Valle, el auge del comercio electrónico y la necesidad de resiliencia transformaron la logística en un eje estratégico digital. Tecnologías como la inteligencia artificial, el análisis predictivo, la geolocalización en tiempo real, la automatización, la robótica y el blockchain están redefiniendo la forma en que se gestionan los flujos logísticos. 

Del Moral añade que la impresión 3D y los vehículos autónomos podrían revolucionar aún más la logística, permitiendo la producción descentralizada y entregas más eficientes. Sin embargo, advierte que la clave del futuro no está solo en la tecnología, sino en la colaboración, la ética y la sostenibilidad. 

Lecciones del pasado, retos del futuro 

Ambos entrevistados coinciden en que la logística del futuro debe ser resiliente, sostenible y colaborativa. Las lecciones aprendidas en los campos de batalla y en las crisis globales deben guiar el diseño de cadenas de suministro capaces de adaptarse a la incertidumbre. 

La logística ya no es solo una función operativa: es una herramienta estratégica que impacta directamente en la competitividad, la sostenibilidad y la capacidad de respuesta de las organizaciones. Como concluye López Valle, “la logística se ha convertido en un eje estratégico digital, sostenible y resiliente, con un impacto transversal en todos los modelos de negocio”. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Planeación estratégica

La IA Impulsa la rentabilidad y el compromiso social en la logística mexicana

Así transforman tres exitosas empresas sus procesos, aportando valor a su trabajo y a su marca 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

riesgos-empresas-estudio-presentacion

Planeación estratégica

7 principales riesgos que las empresas detectan a corto plazo y qué están haciendo

La capacidad de anticiparse a las posibles vulnerabilidades es de vital importancia

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa

4-julio-estados-unidos-independencia

Actualidad logística

El reto logístico del 4 de julio en Estados Unidos: saturación de transporte y alza de tarifas

Alta demanda y transporte saturado elevan costos logísticos en la temporada

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores