3 de Septiembre de 2025

logo
Planeación estratégica

Coordinación, almacenamiento y entrega como claves logísticas del Acuerdo Mundial sobre Pandemias

Todo esto surge tras los efectos devastadores de la pandemia de COVID-19
Gabriela Espinosa
red-logistica-mundial-pandemias

Compartir

Recientemente los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptaron por consenso el primer Acuerdo sobre Pandemias a escala mundial.

Todo esto ocurre después de 3 años de negociaciones como parte del análisis de los efectos devastadores de la pandemia de COVID-19 y con el objetivo de lograr un mundo más seguro y equitativo frente a futuras pandemias.

La meta es que este acuerdo sobre pandemias establezca los principios, enfoques e instrumentos necesarios para mejorar la coordinación internacional con el fin de consolidar la estructura mundial de la salud para la prevención, preparación y respuesta frente a las pandemias.

La resolución inicial establece los pasos necesarios para preparar la aplicación del acuerdo, entre ellos, la puesta en marcha de un proceso de redacción. Esto se examinará en la Asamblea Mundial de la Salud del siguiente año, en 2026.

Una parte de todo este titánico proceso implica las gestiones necesarias para establecer una Red Mundial de Cadena de Suministro y Logística.

El objetivo es mejorar, facilitar y apoyar la labor de eliminar los obstáculos "al acceso equitativo, oportuno, rápido y asequible a los productos de salud relacionados con las pandemias que los países que los necesiten durante las emergencias de salud pública de importancia internacional".

Sin duda alguna esta red plantea un cambio profundo en la forma en que el mundo organiza su logística ante crisis de salud pública.

Más allá de los compromisos políticos, esto introduce un concepto central: la necesidad de establecer reservas estratégicas internacionales y regionales, capaces de liberar insumos de forma ágil y coordinada cuando se detecten brotes con potencial pandémico.

Te recomendamos: Éxito de las cadenas de suministro farmacéuticas dependen de la información en tiempo real

Una arquitectura logística para la salud pública global

A diferencia de mecanismos previos como COVAX, enfocados en vacunas, esta nueva red se perfila como una infraestructura logística integral.

Sus funciones incluyen desde la identificación de fuentes de suministro hasta la estimación de la demanda, pasando por la coordinación de adquisiciones y el almacenamiento especializado. En otras palabras, la OMS busca construir una cadena de suministro global para la salud pública, con nodos de almacenaje, corredores logísticos priorizados y procesos de entrega previamente diseñados.

Esta arquitectura plantea retos operativos de importancia: ¿quién se encargará de almacenar los productos sanitarios?, ¿bajo qué condiciones y estándares?, ¿cómo se activarán los mecanismos de liberación de insumos desde los almacenes?, y sobre todo, ¿cómo se regirá la distribución en momentos de escasez?

logistica-sanitaria-medicamentos-productos

Es fundamental hablar sobre las reservas de emergencia, estrategias que no son nuevas en logística. Ya existen precedentes en sectores como el energético, el petrolero con las reservas estratégicas, así como el alimenticio con los bancos regionales de granos.

Factores como la caducidad de los productos, condiciones almacenamiento específicas y exigencias de trazabilidad hacen que en el sector salud los desafíos sean mayores.

El acuerdo inicial plantea que estas reservas sean tanto internacionales como regionales, lo que abre la puerta a que países con capacidades logísticas consolidadas —como México, Brasil o Colombia— puedan fungir como hubs para América Latina.

Además, sugiere la participación de "organizaciones mejor posicionadas", lo que podría involucrar a operadores logísticos globales y al sector privado en tareas clave como el transporte especializado, el control de inventarios y la gestión de temperatura.

La gestión eficiente de estas reservas deberá contemplar también modelos de rotación y reposición, esquemas de financiamiento sostenibles y criterios claros para su activación. Uno de los aprendizajes del COVID-19 fue que la ausencia de mecanismos predefinidos ralentizó la distribución de suministros críticos y profundizó las desigualdades.

Para América Latina, esta Red puede representar una oportunidad para fortalecer la resiliencia logística sanitaria, atraer inversión en infraestructura de frío, mejorar la interoperabilidad aduanera y consolidar redes regionales de distribución de productos médicos. También puede incentivar alianzas público-privadas en torno al almacenamiento, transporte y gestión de suministros de emergencia.

Sin embargo, los países de la región deberán trabajar en su capacidad para integrarse efectivamente a este sistema, incluyendo la homologación de estándares, el fortalecimiento de su capacidad de respuesta y la disposición a compartir información crítica en tiempo real.

Liberación rápida y coordinación: claves para contener brotes

Uno de los puntos más ambiciosos -al menos de los objetivos de esta red logística mundial- es el compromiso de facilitar la liberación rápida de productos sanitarios desde las reservas internacionales hacia los países más vulnerables, especialmente aquellos en contextos humanitarios.

Esta acción requiere no solo disponibilidad de stock, sino también una coordinación ágil entre actores logísticos, autoridades sanitarias, aduanas y organismos multilaterales.

Aquí, las tecnologías de visibilidad y trazabilidad jugarán un papel crucial. Soluciones como plataformas digitales interoperables, sistemas de seguimiento en tiempo real y protocolos estándar para transporte y distribución serán indispensables para garantizar que los insumos lleguen a tiempo y al lugar correcto.

Además, la Red propone coordinar el trabajo preparatorio entre pandemias, lo que implica mantener activos los sistemas de alerta logística, realizar simulacros, actualizar inventarios y fortalecer la infraestructura física y digital que soporta estos flujos.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Planeación estratégica

Manual Esfera: el estándar global que guía la logística humanitaria moderna

Fundación CADENA muestra cómo cumplir con Esfera y la logística de emergencias

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

IA en logística: el 'Ferrari' que todos quieren, aún sin tener la pista ideal

La IA puede mejorar el truck fill hasta 10% y reducir reclamos de 60 a dos días: Capgemini

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

compras

Actualidad logística

El Buen Fin 2025 impulsará a más mipymes y lo ‘Hecho en México’

OXXO se suma por primera vez a esta iniciativa que en esta edición se extenderá a cinco días

Actualidad logística

10 momentos clave hacia la discusión de la Reforma a la Ley Aduanera

Cambios al Régimen de Recintos Fiscalizados, entre los temas posibles de la nueva Ley aduanera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores