15 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

Cómo las grandes marcas están transformando su supply chain para un futuro sostenible 

Sostenibilidad y logística son eje estratégico de la economía circular en Natura, Dell y Unilever 
Mildred Ramo

Compartir

La cadena de suministro se convierte en el nuevo frente de batalla por la sostenibilidad. Así lo viven empresas líderes como Natura, Unilever y Dell están rediseñando sus operaciones logísticas y productivas para integrar principios de economía circular, trazabilidad y reducción de emisiones, en respuesta a regulaciones más estrictas, consumidores más exigentes y la urgencia climática. En el ESG Forum México 2025, se evidenció que la sostenibilidad ya no es un valor agregado, sino un eje estructural que transforma desde el diseño de productos hasta la disposición final de residuos. 

Del eslabón del diseño hasta el de la reutilización 

En el marco del foro organizado por B2B Media, líderes de Kantar y de las otras compañías mencionadas, coincidieron en un mensaje claro: la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad estratégica que atraviesa toda la cadena de suministro. Desde el diseño de productos hasta la disposición final de los materiales, las compañías están redefiniendo sus operaciones bajo los principios de la economía circular, impulsadas por consumidores más informados, regulaciones más estrictas y una creciente presión social por un futuro más justo y regenerativo. 

En el panel “Innovando para un futuro sin residuos”, Griscelda Ramos, directora de Sustentabilidad de Natura, destacó que la circularidad es uno de los pilares fundamentales de la empresa. En su intervención, explicó cómo la compañía ha rediseñado su cadena de suministro para integrar prácticas sostenibles desde el origen.  

Esto incluye el uso de materiales reciclables y compostables, el desarrollo de envases recargables y la implementación de programas de logística inversa como “Recicla con Natura”, que involucra tanto a consumidores como a consultoras en la recolección de empaques. Además, subrayó la importancia de alianzas estratégicas con organizaciones como Ecolana, SUEMA y Recicla Loab para asegurar que los residuos no terminen contaminando ecosistemas. 

En la misma línea, Juan Nieto, de Unilever, compartió cómo la empresa ha establecido metas ambiciosas para 2030: que todos sus envases plásticos sean reutilizables, reciclables o compostables. Unilever ha desarrollado innovaciones como envases monomateriales y botellas hechas con PET 100% reciclado, como en el caso de la mayonesa Hellmann’s.  

Pero más allá del diseño, la empresa ha apostado por una transformación social profunda a través del programa “Enchúlame el acopio”, que mejora las condiciones de vida de más de 33,000 acopiadores en México, reconociendo su papel clave en la economía circular. 

Con impulso tecnológico 

Por su parte, Ángel Medina, líder de ESG para América Latina en Dell, abordó el impacto de la transición tecnológica en la sostenibilidad. Con el fin del soporte para Windows 10 a la vuelta de la esquina, muchas empresas deberán renovar sus equipos, lo que plantea un reto en términos de residuos electrónicos. Medina destacó la necesidad de adoptar modelos de economía circular que prioricen la reutilización de materiales y la reducción del uso de recursos vírgenes.  

También hizo un llamado a explorar el uso responsable de la inteligencia artificial como herramienta para optimizar procesos sostenibles en toda la cadena de valor. 

Superar el greenwashing 

Desde una perspectiva más analítica, en su conferencia magistral, Paloma Sevy, directora en Kantar, presentó hallazgos del estudio “Sustainability Sector Index”, que revela las principales preocupaciones de los consumidores mexicanos en torno a la sostenibilidad. El cambio climático, la violencia y la contaminación encabezan la lista, y más del 80% de los encuestados considera que tanto empresas como gobiernos deben actuar con urgencia.  

Sin embargo, Sevy advirtió sobre el fenómeno del greenwashing: 70% de los consumidores percibe que las marcas hablan de sostenibilidad solo con fines comerciales. Para contrarrestar esta desconfianza, las empresas deben alinear sus mensajes con su propósito de marca y demostrar con acciones concretas su compromiso ambiental y social. 

El estudio también identificó sectores con alto riesgo de percepción negativa, como el de productos de lujo, petróleo y gas, y construcción, mientras que otros como el café, agua embotellada y comercio electrónico han logrado posicionarse mejor gracias a prácticas sostenibles visibles y coherentes. Sevy subrayó que la sostenibilidad debe ser un diferenciador significativo para las marcas, no solo un discurso. Para lograrlo, es esencial que las estrategias estén bien fundamentadas, alineadas con el propósito de la empresa y adaptadas a las problemáticas específicas de cada industria. 

También hay desafíos para el consumidor 

Uno de los conceptos más relevantes introducidos por Kantar fue el “Value-Action Gap”: aunque el 94% de los consumidores afirma querer tomar decisiones más sostenibles, solo 35% lo hace realmente.  

Las principales barreras son la falta de información clara sobre los beneficios ambientales de los productos, la escasa disponibilidad de alternativas sostenibles y la percepción de que estos productos son más caros. Este último punto fue especialmente enfatizado: los consumidores no están dispuestos a asumir el costo adicional de la sostenibilidad, lo que obliga a las empresas a repensar sus modelos de negocio para absorber estos costos sin trasladarlos al cliente final. 

Una vía para el futuro, desde el hoy 

En conjunto, las intervenciones en el ESG Forum México 2025 delinean un panorama claro: la sostenibilidad debe integrarse transversalmente en la cadena de suministro, desde el diseño hasta el reciclaje, pasando por la producción, distribución y consumo. Las empresas que logren hacerlo no solo reducirán su impacto ambiental, sino que también fortalecerán su posicionamiento de marca, generarán valor social y se prepararán para un entorno regulatorio cada vez más exigente. 

El mensaje final es contundente: la sostenibilidad no es una tendencia ni una meta aislada, sino una vía para construir el futuro. Y en ese camino, la cadena de suministro es el corazón operativo donde se juega gran parte del impacto. Las empresas que entiendan esto y actúen en consecuencia estarán mejor posicionadas para liderar en un mundo que exige responsabilidad, innovación y colaboración. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

sector-aeroespacial-mexicali-tijuana

Planeación estratégica

Tijuana-Mexicali: el corazón del corredor aeroespacial en México

Descubre cómo el estado impulsa innovación y exportaciones en el sector

Planeación estratégica

Riesgos y oportunidades en la proveeduría automotriz de México rumbo a la revisión del T-MEC

Revisión del T-MEC abre oportunidades, pero la inseguridad define el rumbo de la proveeduría

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa