23 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

Buen Fin 2025: auge del consumo, auge del robo de carga

Durante el Buen Fin, el robo de carga aumenta junto con las ventas y la movilidad logística

Gabriela Espinosa
robo-carga-mexico-transporte

Compartir

Cada noviembre, millones de consumidores se preparan para aprovechar las ofertas del Buen Fin. En su edición 2025, el evento —que celebra su 15º aniversario— se extenderá cinco días, del 13 al 17 de noviembre, y podría superar los 200 mil millones de pesos en ventas, según estimaciones de la Secretaría de Economía y la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).

Pero mientras el comercio celebra un incremento proyectado del 16% respecto al año anterior, la delincuencia organizada también afina su logística.

El aumento en el flujo de mercancías genera un pico en la actividad delictiva: el robo de carga crece hasta 7.6% durante noviembre, de acuerdo con análisis de la empresa Overhaul.

“Los grupos criminales operan con lógica de oportunidad. Saben cuándo hay más mercancías en tránsito y ajustan sus operaciones para aprovecharlo”, explicó Luis Enrique Villatoro Martínez, director de Seguridad e Inteligencia para Latinoamérica de Overhaul.

Un patrón estacional y predecible

El comportamiento delictivo durante el Buen Fin tiene un patrón bien definido. En las semanas previas al evento, la actividad criminal aumenta conforme crecen las entregas a tiendas y centros de distribución.

Durante los días de promoción, los robos disminuyen cerca de 28%, pues los grupos delictivos se enfocan en vender la mercancía sustraída por canales informales. Sin embargo, en las semanas posteriores —noviembre tardío y diciembre temprano—, la actividad vuelve a repuntar hasta 36%, según los registros de Overhaul.

“Vemos una curva clara: antes del Buen Fin se aseguran las mercancías, durante baja la incidencia y después viene la reactivación del robo. Es un ciclo que se repite año con año”, comentó Villatoro.

El Buen Fin concentra el consumo en tres sectores principales:

  1. Electrónicos (televisores, consolas, celulares) — 80% de las ventas.
  2. Ropa y calzado16%.
  3. Línea blanca y electrodomésticos5%.

Estas categorías coinciden, precisamente, con los objetivos prioritarios de los grupos criminales. Durante esta temporada, los electrónicos registran un incremento del 38% en los robos, seguidos por los electrodomésticos (29%) y la ropa y calzado (15%). También se observa una incidencia especial en autopartes, sobre todo llantas y rines, con aumentos de hasta 8% en estados como San Luis Potosí.

“Los delincuentes no roban al azar. Analizan la oferta y la demanda. Si lo más vendido son pantallas y celulares, eso es lo que buscarán interceptar”,

explicó el especialista.

Dónde se concentran los robos

El Centro del país es el epicentro del robo de carga en México.
El Estado de México concentra 31% de los casos, seguido por Puebla (22%), Jalisco (6%) y San Luis Potosí (10%).

De acuerdo con Overhaul, los principales corredores logísticos donde se reportan incidentes son:

  • México–Veracruz (150D): incremento del 14% en nivel de riesgo.
  • México–Saltillo (57): aumento del 11%, sobre todo entre Tepotzotlán y Naucalpan.
  • México–Pachuca: incremento del 7%.
  • Arco Norte y circuito exterior mexiquense: participación combinada del 10% en incidentes.

“Los grupos delictivos conocen los flujos de mercancías y aprovechan las zonas con conectividad vial y rápida salida. No actúan improvisadamente, operan con información y estructura”,

destacó Villatoro.

El análisis temporal revela que 73% de los robos de carga ocurren entre martes y viernes, con picos los martes y jueves (19%), y en dos franjas críticas:

  • De 4:00 a 8:00 a.m. — primeras salidas de los centros de distribución.
  • De 7:00 a 11:00 p.m. — horarios de retorno o descanso del operador.

En cuanto a los métodos, predominan dos:

  1. Intercepción de unidades en movimiento, especialmente al salir de los centros logísticos.
  2. Robo de vehículos estacionados, modalidad que ha ganado terreno ante la vigilancia en carretera.

“Antes el 75% de los robos ocurría con la unidad en movimiento; hoy ese porcentaje ha bajado a 58%, porque los criminales buscan escenarios con menor exposición y mayor control, como las zonas de carga o descanso”, explicó Villatoro.

Impacto en la logística mexicana

Además de las pérdidas económicas —que pueden superar 30 millones de pesos por embarque en casos de alto valor—, los robos generan efectos colaterales: retrasos, cancelaciones, aumento en primas de seguro y desconfianza de los clientes.

robo-mercancia-transporte-carga

El riesgo es especialmente alto para sectores de retail, tecnología, moda y e-commerce, cuyas operaciones dependen de la rapidez y confiabilidad del transporte.
“El reto es proteger la continuidad operativa. Un robo no solo implica la pérdida de un camión: puede afectar la cadena entera de abasto, desde el proveedor hasta el consumidor final”, advirtió Villatoro.

Prevención basada en inteligencia

Los expertos coinciden en que la prevención debe basarse en datos, tecnología y planeación anticipada.
Entre las recomendaciones que Overhaul comparte con el sector se incluyen:

  • Reforzar monitoreo con sistemas GPS redundantes.
  • Planear rutas fuera de horarios y zonas de alto riesgo.
  • Implementar paradas seguras y custodia física para mercancías sensibles.
  • Realizar auditorías de seguridad en centros de distribución y transporte.

“Una cadena de suministro segura es la que aprende de su propia información. Si no analizas tus datos, el crimen lo hará por ti”, concluyó Villatoro.

Un Buen Fin también para el crimen organizado

El Buen Fin se ha consolidado como un motor del consumo nacional y un símbolo de recuperación económica. Pero también expone la fragilidad de la infraestructura logística frente al crimen organizado.
Con más de 233 mil millones de pesos proyectados en derrama para 2026, la temporada alta de ventas seguirá siendo, inevitablemente, también una temporada alta de riesgo.

En un entorno donde el robo de carga se profesionaliza, la seguridad no puede verse como un gasto, sino como una inversión estratégica para garantizar la entrega… y la confianza.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Planeación estratégica

Infraestructura de carga, la nueva frontera de la electromovilidad y las flotas verdes

Redes de carga colaborativas abren camino a flotas eléctricas y permiten sortear retos técnicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

México ante la oportunidad de convertir la acción climática en motor de competitividad logística

Logística mexicana corre el riesgo de no ser elegible para negocios de eficiencia en carbono

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030