28 de Noviembre de 2025

logo
Planeación estratégica

La brújula de la ciberresiliencia para empresas precavidas

Manual clave para blindar operaciones logísticas frente a ciberataques
Gabriela Espinosa

Compartir

En la era de la transformación digital acelerada, las cadenas de suministro globales se han convertido en ecosistemas altamente conectados y automatizados.

Si bien esta evolución ha traído consigo eficiencia, velocidad y una capacidad de respuesta sin precedentes, también ha expuesto a las organizaciones a riesgos cibernéticos de gran impacto.

Hoy, un ciberataque puede paralizar desde la operación de un almacén hasta el seguimiento de entregas internacionales, con repercusiones directas en costos, reputación y cumplimiento regulatorio.

Ante este panorama, hablar de ciberseguridad ya no basta. El nuevo estándar es la ciberresiliencia: la capacidad no solo de prevenir y detectar ataques, sino de mantener la continuidad operativa y recuperarse con rapidez tras una interrupción digital.

Este enfoque proactivo exige una visión integral que abarque personas, procesos y tecnologías. Así lo destaca el informe técnico La brújula de la ciberresiliencia para empresas precavidas, del World Economic Forum en colaboración con la Universidad de Oxfor, que se presenta como una guía estratégica para responsables de tecnología, operaciones, logística y seguridad.

1. La ciberresiliencia empieza con la prevención

La defensa más efectiva es la anticipación. Las organizaciones deben adoptar una mentalidad preventiva que contemple desde políticas de ciberhigiene básicas hasta controles avanzados de seguridad. Esto implica:

  • Implementar autenticación multifactor (MFA) en todos los accesos críticos.
  • Establecer principios de “mínimo privilegio” para limitar el acceso a información sensible.
  • Segmentar las redes para contener eventuales brechas y reducir su propagación.
  • Capacitar de forma continua a todos los empleados, especialmente en logística, donde se utilizan terminales móviles, escáneres conectados y plataformas colaborativas.

El factor humano sigue siendo uno de los vectores más vulnerables. Por eso, una cultura de prevención es tan crucial como una infraestructura tecnológica robusta.

2. Diagnóstico constante: el primer gran escudo

Una empresa no puede proteger lo que no conoce. La ciberresiliencia requiere evaluaciones permanentes que permitan identificar vulnerabilidades antes de que sean explotadas. Esto incluye:

  • Auditorías internas y externas de seguridad digital.
  • Pruebas de penetración periódicas (pentesting) para simular ataques reales.
  • Herramientas de escaneo de vulnerabilidades en tiempo real.
  • Sistemas SIEM (Security Information and Event Management) para el monitoreo continuo de eventos.

Estos mecanismos no solo detectan amenazas activas, sino que permiten establecer líneas base de comportamiento, fundamentales para identificar anomalías.

Además, fortalecen la capacidad de respuesta al brindar información precisa y en tiempo real ante cualquier incidente.

amenazas de ciberseguridad

3. Continuidad del negocio: más allá del respaldo

Una copia de seguridad es útil, pero no suficiente. Las organizaciones deben desarrollar Planes de Continuidad de Negocio (BCP) y Planes de Recuperación ante Desastres (DRP) que respondan preguntas críticas:

¿Qué procesos son esenciales? ¿Cuánto tiempo se puede tolerar una interrupción? ¿Qué alternativas existen si un centro logístico queda inoperativo por un ataque? En este sentido, un plan robusto debe incluir:

  • Clasificación de activos críticos (sistemas WMS, TMS, ERP, etc.).
  • Objetivos de Tiempo de Recuperación (RTO) y Punto de Recuperación (RPO).
  • Protocolos claros de comunicación interna y externa ante incidentes.
  • Planes de contingencia física y digital.

La ciberresiliencia, en este sentido, se convierte en un puente entre la ciberseguridad y la continuidad operativa.

4. La importancia de la visibilidad y la trazabilidad

En logística, la trazabilidad es esencial para la eficiencia y el control. En ciberseguridad, es la base para la respuesta rápida.

La visibilidad total sobre los activos digitales —infraestructura, software, dispositivos móviles, sensores IoT y plataformas en la nube— permite identificar dónde están los puntos débiles y cómo se comunican entre sí. Esto implica:

  • Inventarios digitales actualizados y automáticos.
  • Mapas de dependencias tecnológicas entre áreas y procesos.
  • Registro de eventos y cambios en sistemas clave.

Contar con esta trazabilidad habilita análisis forenses efectivos y acelera la toma de decisiones ante incidentes. Además, facilita el cumplimiento de normas.

5. Simulacros y ejercicios: entrenar para el peor escenario

La teoría no es suficiente. Las organizaciones deben poner a prueba sus capacidades de respuesta con simulacros que involucren tanto al equipo de TI como a los responsables de operaciones, almacenes y transporte. Esto ayuda a:

  • Evaluar la eficacia de los protocolos de respuesta.
  • Identificar cuellos de botella y lagunas en la comunicación.
  • Aumentar la confianza y la coordinación entre áreas.

Se recomienda realizar al menos un simulacro anual, con escenarios realistas como ransomware en sistemas de gestión de inventarios o filtraciones de datos de clientes.

Cada ejercicio debe concluir con una evaluación crítica y la actualización de los planes existentes.

ciberseguridad

6. Ciberseguridad en la cadena de suministro

Ninguna empresa está aislada. En logística y comercio exterior, las organizaciones dependen de redes complejas de proveedores, transportistas, operadores de última milla y plataformas tecnológicas. Esto implica que el riesgo también es compartido.

Para fortalecer la ciberresiliencia extendida, es clave:

  • Evaluar los estándares de seguridad de socios y proveedores.
  • Firmar acuerdos de nivel de servicio (SLA) que incluyan cláusulas de ciberseguridad.
  • Compartir protocolos de respuesta ante incidentes de forma colaborativa.
  • Promover prácticas seguras en el intercambio electrónico de datos (EDI, API, etc.).

La seguridad de toda la cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Por eso, la gestión de terceros es una de las prioridades emergentes en ciberresiliencia empresarial.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Cómo replantear la operación logística en tiempos de disrupción

Planeación estratégica

Cómo replantear la operación logística en tiempos de disrupción

Guía para decidir cómo transformar la operación logística según el tipo de demanda

La logística necesaria para superar la última milla en Navidad.

Planeación estratégica

La logística en la última milla de Navidad 2025: Cómo evitar el colapso y garantizar entregas rápidas

Las empresas ecommerce en México deberán enfocar sus esfuerzos en las entregas de sus productos.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Las claves de la competitividad logística del Nearshoring en México

Actualidad logística

IMMEX y PROSEC, el motor logístico del Nearshoring en México

La ubicación de una planta ahora se define por la infraestructura aduanera y el control documental

Actualidad logística

Toma precauciones: Confirman paro nacional de transportistas el 24 de noviembre

Aquí las vialidades, corredores logísticos y aduanas que podrían quedar bloqueados el próximo lunes

violencia michoacán corredores logisticos

Actualidad logística

Ofensiva criminal pone en jaque al Plan Michoacán y paraliza corredores logísticos

Advierten a operadores de transporte y al personal logístico evitar estas zonas de conflicto