3 de Julio de 2025

logo
Planeación estratégica

Aún ante incertidumbre global, economías de América Latina y el Caribe crecerán 2.1% en 2024: Cepal

En el caso de América Central y México habrá un crecimiento de un 2.7%
Carlos Juárez
economía mundial

Compartir

La región de América Latina y el Caribe crecerá en promedio un 2.1% este año, con América del Sur creciendo un 1.6%.

En el caso de América Central y México, habrá un crecimiento de un 2.7% y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2.8%.

Así lo aseguró un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El organismo de las Naciones Unidas realizó una nueva proyección de crecimiento para las economías de la región en 2024.

La expansión esperada para la zona este año se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años.

El gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo, indicó la Comisión de la ONU.

Escenario mundial complejo

La región está enfrentando un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos, junto con tasas de interés que permanecen altas en los países desarrollados.

Eso se traduce en mayores costos de financiamiento para los países emergentes, incluida la región.

En el ámbito interno, la tendencia a la baja de la inflación ha dado espacio para los bancos centrales de varios países implementaran disminuciones en sus tasas de interés de política, a partir de lo cual se podría esperar un impacto favorable sobre la actividad económica.

Durante el 2024 los mercados globales estarán marcados por varios factores de riesgos, indicó el reporte de la CEPAL.

Las crecientes tensiones geopolíticas están llevando al mundo hacia un fuerte reacomodo de las cadenas de valor.

economía mundial

Además, existe el riesgo de que los aumentos en los precios de los productos básicos puedan retrasar las bajas de tasas de interés de política por parte de los principales bancos centrales, con efectos negativos para el crecimiento económico mundial.

Junto a lo anterior, si las tasas de interés permanecieran elevadas por más tiempo, podrían aumentar aún más las vulnerabilidades por la carga de deuda en varias economías emergentes y en desarrollo.

Crecería también la vulnerabilidad del sector financiero en los países desarrollados.

¿Qué está originando la caída?

Tal como la CEPAL ha indicado en anteriores oportunidades, el bajo crecimiento esperado en 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional.

La región se encuentra en una crisis de desarrollo caracterizada por tres trampas que se refuerzan mutuamente:

  • bajo crecimiento
  • alta desigualdad y baja movilidad social
  • baja capacidad institucional y gobernanza ineficaz

Esas denominadas trampas condicionan y limitan la consecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y, por tanto, el objetivo de un desarrollo social inclusivo.

Para dinamizar el crecimiento, la CEPAL insiste en que la región debe incrementar su productividad y aumentar la inversión en capital físico y humano.

Para ello, la región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor.

Adoptar nuevas tecnologías, promover iniciativas de clústers y buenas prácticas de negocios son fundamentales para conseguirlo

Además de fomentar profundas mejoras en el proceso de acumulación de capital y aprovechar adecuadamente el capital social y ambiental de las economías.

El organismo ha identificado un portafolio de al menos 15 sectores impulsores o dinamizadores para un crecimiento más sostenible e inclusivo.

La región necesita invertir en diversas áreas que son críticas para incrementar la productividad, infraestructura, telecomunicaciones y digitalización.

También resaltan investigación y desarrollo, mejoras significativas en los programas de salud, y una adecuación a los sistemas educativos para responder a los cambios que la digitalización y automatización suponen para los mercados de trabajo.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

riesgos-empresas-estudio-presentacion

Planeación estratégica

7 principales riesgos que las empresas detectan a corto plazo y qué están haciendo

La capacidad de anticiparse a las posibles vulnerabilidades es de vital importancia

Planeación estratégica

Peak Season: el reto de planear el suministro y anticipar lo impredecible

Home Depot México trabaja para aprovechar la IA en la planeación rumbo a temporadas de alta demanda

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas