16 de Septiembre de 2025

logo
Manufactura

Retos en la industria de manufactura para crecer en México ante el nearshoring

Gabriela Espinosa
industria-manufactura-mexico-nearshoring

Compartir

México posee una gran cantidad de características que lo vuelven un país altamente competitivo y atractivo para la llegada de nuevas inversiones. La relocalización de cadenas productivas, fenómeno mejor conocido como nearshoring, pone sobre la mesa retos y oportunidades en todos las industrias, incluyendo al sector de manufactura.

Si bien una buena parte de empresas mexicanas confía en el eventual crecimiento de su industria en los próximos años, un porcentaje mucho menor proyecta un panorama favorable en la economía a nivel nacional.

  • De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, la inversión extranjera directa (IED) realizada entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024 alcanzó los 31 mil 096.3 millones de dólares, lo que implica un aumentó de 7.08% respecto al mismo periodo de 2023.

Sin embargo de ese total, un 97.40% corresponde a reinversión de utilidades y solo un 2.92% a nuevas inversiones. Entre los principales sectores involucrados se encuentra el de manufactura.

Recientemente la firma KPMG presentó el estudio 'Industria de Manufactura en México 2024. Oportunidades y desafíos para el crecimiento y la competitividad', análisis basado en una encuesta a 87 líderes de empresas de la industria de manufactura.

Un crecimiento en la industria mexicana para los próximos años

El 33% de los líderes del sector encuestados tiene desconfianza en el crecimiento económico del país dentro de los próximos 3 años pero, del otro lado de la moneda, el 32% refiere tener confianza al respecto.

En este mismo sentido, los líderes manufactureros que muestran confianza en el crecimiento de su industria y de su empresa representan el 48 y 50% del total, respectivamente.

Estas proyecciones apuntan a que los sectores que tendrán un mayor crecimiento en México dentro de los próximos 12 meses serán:

  • Automotriz con un 73%
  • Electrónico con un 45%
  • Aeroespacial con un 37%
  • Bienes de consumo con un 34%
  • Farmacéutico con un 27%
  • Productos médicos con un 15%
  • Eléctrico con un 12%
  • Textil con un 5%

Respecto a las acciones que se tienen que tomar en los próximos meses para hacer frente a los cambios en el entorno global, los encuestados colocaron en los tres primeros lugares la disminución de costos, seguir creciendo en México con las operaciones actuales, así como diversificar las cadenas de suministro.

manufactura-fabrica-planta-produccion-industria

Las claves para impulsar la proveeduría mexicana

La entrega de apoyos económicos para pequeñas y medianas empresas de reciente creación, así como incentivar a las empresas extranjeras para incorporar mayor contenido nacional en sus productos exportados son dos de las principales acciones que los líderes empresariales manufactureros consideran necesarias para incrementar la proveeduría nacional.

De igual forma, el 63% refiere que tiene que haber incentivos fiscales para el desarrollo de nuevos proyectos, el 49% un trabajo conjunto entre el sector público y privado para proyectos de investigación y desarrollo, así como el 30% fomento para generar patentes y marcas nacionales.

Otras de las acciones mencionadas son la creación de programas de capacitación a empresas para el desarrollo de productos propios, la adecuación de programas de estudio de acuerdo con las prioridades de la industria e incentivar el consumo de marcas nacionales.

Todos estos factores coinciden, por ejemplo, con los retos detectados por parte de la industria de moldes en México. El mercado mexicano consume un aproximado de 6 mil millones de dólares al año en moldes para la industria, pero solo el 10% se fabrica en el país, explica Eduardo Medrano, presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Manufactura de Moldes y Troqueles (AMMMT).

No te pierdas: Retos de la cadena de suministro para el crecimiento de la industria de moldes en México

Nearshoring y atracción de inversiones extranjeras

Más de la mitad de los encuestados para el estudio de KPMG refiere que los principales retos para su empresa ante la llegada de nuevas empresas al país derivado del nearshoring son atraer al talento adecuado y optimizar los costos de nómina y de operación.

De igual forma incrementar la eficiencia en la logística de bienes y servicios, así como superar la saturación del mercado respecto a la distribución y venta de productos o servicios. Solo un 8% consideró que no habrá efectos en su empresa.

Los factores considerados como más importantes para que los inversionistas extranjeros lleven a cabo operaciones de manufactura en el país son:

  • Certeza de sus inversiones a largo plazo
  • Estabilidad política, social y económica
  • Disponibilidad de mano de obra competitiva y calificada
  • Otorgar estímulos fiscales
  • Infraestructura inmobiliaria y de comunicaciones
  • Una red de acuerdos comerciales y fiscales firmados por México
  • La localización geográfica estratégica
  • La reducción de la tasa de ISR

Si bien el gobierno mexicano ha anunciado incentivos fiscales con el objetivo de atraer inversión por nearshoring, del total de los encuestados el 98% respondió que no aplicó a ninguno porque su empresa no califica, porque no estaban enterados de su existencia o porque el beneficio es mínimo o no es atractivo desde un enfoque costo-beneficio.

Solo el 2% afirmó haber aplicado a lo relacionado con la deducción total inmediata de inversiones.

“Existen buenas expectativas de crecimiento para la industria de manufactura en México, no obstante, el apoyo, los incentivos económicos y fortalecer la confianza en el estado de derecho será sumamente importante para lograr un impacto positivo en las nuevas inversiones y el mantenimiento de las actuales”,

señala Mario A. Hernández, Socio Líder del segmento IMMEX de KPMG México.

En este sentido, algunos de los principales desafíos que las compañías consideran ante la eventual intensificación de nearshoring en México están relacionados con atraer el talento adecuado, optimizar los costos de nómica y operación, así como incrementar la eficiencia en logística de bienes y servicios.

El estudio presentado por la firma experta en servicios profesionales de auditoría, impuestos y asesoría resalta que el nearshoring puede traer consigo acceso a nuevas tecnologías de punta, generación de más empleos, así como contribuir a diversificar la base productiva del país.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Manufactura

El fabricante de vehículos pesados que descartó la región del Tren Interoceánico para su nueva planta

Las razones logísticas de ELAM FAW Trucks para invertir 10,000 mdp en su nueva planta de vehículos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

manufactura-proveedores-locales-mexico

Manufactura

Retos a los que se enfrenta el desarrollo de proveeduría local en México

Fallos fiscales, logística desigual y rezago tecnológico frenan la integración de proveedores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?