27 de Noviembre de 2025

logo
Manufactura

Fábricas al límite: ¿Por qué hay más fallas de mantenimiento en temporada alta?

En fin de año aumenta hasta 60% la producción y se reduce a cero la tolerancia a fallas operativas
Redacción TLW®
fallas mantenimiento temporada alta

Compartir

Los últimos dos meses del año se convierten en el momento más crucial para la manufactura mexicana; esto se debe a que, entre el Buen Fin, las temporadas de descuento en Estados Unidos y la producción navideña, las fábricas elevan su operación entre 20 y 60%, dependiendo del sector. Sin embargo, también aumentan las fallas de mantenimiento que pueden paralizar líneas completas cuando la demanda está en su punto más álgido.

Esto significa que, en este periodo, la operación deja de tener margen para ajustes o imprevistos porque las líneas trabajan al máximo de su capacidad, las ventanas de entrega se acortan y cualquier incidente —por menor que sea— puede desencadenar retrasos en inventarios, transporte y compromisos con clientes.

Pero, según Tomás Allen, VP Sales Latam de Fracttal —compañía especializada en mantenimiento de activos industriales— aunque “la tolerancia ante fallas se vuelve prácticamente nula” en esta temporada, pocas organizaciones dimensionan el impacto económico y logístico que las fallas no previstas podrían ocasionar.  

¿Por qué aumentan las fallas de mantenimiento en temporada alta?

Cabe señalar que la temporada alta no impacta por igual a todas las industrias: la fabricación de juguetes es una de las más exigidas, con incrementos de hasta 60% respecto al promedio anual. Le siguen electrónica, artículos de consumo, ropa y calzado, que elevan su producción alrededor del 25% durante noviembre y diciembre.

Aunque muchas empresas anticipan este pico desde septiembre, la realidad es que la mayor parte del estrés operativo ocurre en el propio bimestre porque la combinación de pedidos acelerados, rotación rápida de inventarios y presiones de retailers y marketplaces incrementa el riesgo de cuellos de botella tanto en planta como en la cadena logística.

Los retos no se limitan al aumento en la demanda; en temporada alta, coinciden tres factores que elevan la probabilidad de fallas:

  • Maquinaria operando a su máxima capacidad, con menor margen para ajustes o paradas de emergencia.
  • Ventanas de entrega más cortas, impulsadas por fechas comerciales y compromisos con cadenas de retail en México y Estados Unidos.
  • Contratación temporal, que introduce variabilidad operativa y afecta la consistencia en los procedimientos de mantenimiento y operación.

El aumento de la demanda se tiene bien proyectado, pero cada año surgen variables como la contratación temporal y la presión logística”, señala Allen. La combinación de estos factores crea un entorno donde incluso un pequeño incidente puede escalar rápidamente.

El costo invisible: cuando una falla detiene toda la operación

Los paros no previstos durante esta temporada pueden convertirse en uno de los costos ocultos más altos para la industria. Fracttal estima que las fallas no planificadas representan en promedio 2 millones de dólares anuales en grandes fábricas mexicanas, con una parte significativa concentrada en los meses de cierre de año.

  • Las consecuencias van más allá de la línea de producción:
  • Retrasos que afectan la disponibilidad de inventario.
  • Reprogramaciones que bloquean rutas de transporte y entregas comprometidas.
  • Sobrecarga en almacenes, que deben absorber variaciones no planificadas.
  • Incremento en horas extra para intentar recuperar el ritmo, con costos laborales y riesgos de seguridad adicionales.

En temporada alta, cada minuto de inactividad tiene un efecto multiplicado sobre la cadena de suministro completa. Una falla técnica puede desconectar todo el sistema: la planeación de turnos, la programación de transporte, el surtido en centros de distribución y, en última instancia, la entrega al consumidor final.

La sincronización entre producción y logística depende de un flujo estable y cuando la manufactura se detiene, la cadena cuesta abajo pierde ritmo.

Aunque en el contexto del nearshoring y del aumento del comercio electrónico, la capacidad de cumplir ventanas de entrega es un diferenciador competitivo, también es un punto de vulnerabilidad porque un paro inesperado en planta puede significar perder espacios en piso de venta, incumplir contratos o fallar en la reposición de inventarios.

Mantenimiento predictivo: producir más sin ampliar líneas

La clave para sobrevivir a la temporada alta, según Fracttal, es cambiar la estrategia, aprovechando herramientas de mantenimiento predictivo, basadas en IoT e Inteligencia Artificial, que permitan anticipar fallas críticas incluso antes de que generen señales visibles.

Entre sus beneficios destacan:

  • Reducción de hasta 95% en paradas no planificadas.
  • Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada, sin necesidad de invertir en nuevas líneas.
  • Mejor planificación de inventarios, almacenes y turnos de trabajo, al contar con un piso de producción estable.
  • Menor necesidad de horas extra, que suelen utilizarse para compensar retrasos.

En un entorno donde la demanda sube más rápido que el CAPEX disponible, esta capacidad de hacer más con la maquinaria actual es estratégica; en este sentido, la adopción de tecnologías de mantenimiento predictivo se perfila como una de las tendencias más relevantes para la próxima década.

Datos de Fortune Business Insights, señalan que este mercado crecerá más del 25% anual hacia 2030, impulsado por la necesidad de mitigar fallas, mejorar la resiliencia operativa y sostener la producción ante picos estacionales y presiones logísticas.

Para la manufactura mexicana —cada vez más integrada a cadenas globales— este tipo de tecnologías dejarán de ser un diferenciador y se convertirá en un requisito básico para competir.

Blindar la temporada alta ya no es opcional

La temporada alta expone con claridad el mayor talón de Aquiles de la manufactura mexicana: operar más no garantiza cumplir si la infraestructura técnica no está preparada para sostener la demanda.

En un contexto donde las máquinas trabajan al límite y la logística exige precisión absoluta, cualquier paro imprevisto deja de ser un incidente operativo para convertirse en un riesgo estratégico.

Por ello, las empresas que adopten mantenimiento predictivo, automatización y planificación integral —desde el inventario hasta los turnos de trabajo— podrán convertir este periodo en una ventaja competitiva. Para el resto, la temporada alta seguirá siendo un territorio vulnerable en el que un solo fallo puede comprometer entregas, contratos y reputación.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Manufactura

El mayor reto para la electromovilidad en México está en la cadena de suministro

La falta de talento especializado amenaza la competitividad de la industria automotriz en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Manufactura

El molde como nodo logístico: trazabilidad y eficiencia en supply chain

Clave de la planificación de abastecimiento y optimización de activos en automotriz y dispositivos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Las claves de la competitividad logística del Nearshoring en México

Actualidad logística

IMMEX y PROSEC, el motor logístico del Nearshoring en México

La ubicación de una planta ahora se define por la infraestructura aduanera y el control documental

Actualidad logística

Toma precauciones: Confirman paro nacional de transportistas el 24 de noviembre

Aquí las vialidades, corredores logísticos y aduanas que podrían quedar bloqueados el próximo lunes

violencia michoacán corredores logisticos

Actualidad logística

Ofensiva criminal pone en jaque al Plan Michoacán y paraliza corredores logísticos

Advierten a operadores de transporte y al personal logístico evitar estas zonas de conflicto